SALARIO MÍNIMO PROPIO
138.495 firmas respaldan la Iniciativa Legislativa Popular

Los sindicatos ELA, LAB, ESK, STEILAS, HIRU y ETXALDE han reunido más de 130.000 firmas en apenas tres meses, lo que supone un enorme éxito, y han registrado hoy en el Parlamento la iniciativa legislativa popular con el fin de que su debate arranque el próximo mes de septiembre.
Los sindicatos dieron por concluida la recogida de firmas el pasado 30 de julio, esto es, tres meses antes de lo previsto. El hecho de haber alcanzado el número fijado de firmas ha permitido acelerar el trámite de la proposición de ley.
Esta campaña de recogida de firmas indica que la clase trabajadora de Hegoalde apuesta por un salario mínimo propio. Cuando los sindicatos ELA, LAB, ESK, STEILAS, HIRU y ETXALDE la pusieron en marcha manifestaron una voluntad inequívoca: El derecho a regular el salario mínimo, instrumento para la cohesión social y de lucha contra la pobreza, es irrenunciable. La estructura socioeconómica de Hegoalde es muy distinta de la española, y el salario mínimo establecido en el Estado no da para salir de la pobreza en Euskal Herria, ni siquiera en el caso de las personas que trabajan a jornada completa. La clase trabajadora ha comprendido este mensaje, y las firmas recogidas reflejan su respaldo a la iniciativa.
Tras el registro en el Parlamento Vasco, los sindicatos han reclamado a todos los partidos políticos que tramiten cuanto antes la proposición de ley en torno al salario mínimo, y que con su voto favorable manifiesten al Congreso español lo que la sociedad vasca ha expresado mediante estas 138.495 firmas: la existencia de una firme voluntad para tener un salario mínimo propio.
Asimismo, las firmas de las trabajadoras y trabajadores han puesto de relieve que CONFEBASK no es capaz de satisfacer las aspiraciones de la gente que trabaja en las empresas, y que solo representa a unos empresarios que se limitan a defender sus privilegios; además, es patente que su modelo económico se basa en la explotación laboral. Estas 138.495 firmas deben servir para que CONFEBASK adopte una actitud más democrática y dé paso a la negociación.
Tras registrar las firmas recogidas en el Parlamento Vasco, los sindicatos han finalizado una fase de movilización, a la que a partir de otoño seguirá otra, para que la voluntad manifestada por la clase trabajadora a través de su firma y futuras demostraciones de fuerza sea respetada en todos los ámbitos institucionales.