XVI CONGRESO CONFEDERAL
“Como consecuencia de las huelgas, es ELA quien ha firmado el mayor número de convenios y los mejores acuerdos”

Los congresos sirven para definir los objetivos y líneas de trabajo que tendrá el sindicato de cara al futuro. Pero, antes de mirar a los próximos años, es imprescindible analizar lo que se ha hecho en los últimos. Ese es el primer hito del Congreso: mirar atrás y reflexionar sobre lo que se ha hecho desde el último Congreso.
Tres personas presentaron el Informe de Gestión: Mitxel Lakuntza, Amaia Muñoa y Alazne Mantxola. En el debate también han participado responsables de federaciones y comarcas. Los y las representantes de ELA reunidas en el Palacio Euskalduna de Bilbao mostraron su total apoyo al informe de gestión presentado por la Comisión Ejecutiva.
Grandes logros en los últimos 4 años
La negociación colectiva ocupó buena parte de la presentación del Informe de Gestión. El secretario general, Mitxel Lakuntza, reconoció que en los últimos cuatro años ELA ha tenido que hacer frente a infinidad de obstáculos, pero quiso hacer llegar un mensaje optimista. Por ejemplo, los grandes logros conseguidos en estos años.
“La patronal tenía bloqueados numerosos convenios. Además, a la precariedad de varios sectores y empresas se ha sumado una elevada inflación. Pero, pese a los problemas, hemos conseguido hacer frente a dichos obstáculos. No hay más que fijarse en los datos. Los convenios firmados por ELA garantizan mejores condiciones que los suscritos por otros sindicatos. Por ejemplo, en 2023, en los convenios firmados por ELA la subida salarial media fue del 5,76%, mientras que en los convenios no firmados por ELA fue del 4,17%. Esta noticia es aún mejor si tenemos en cuenta los sectores feminizados; en los convenios firmados por ELA la subida salarial media de las mujeres se quedó cerca del 7%”.
Lakuntza tiene claro el por qué de esto. “No es casualidad que ELA sea el sindicato que más y mejores convenios firma. En este sentido, me gustaría destacar la fuerza de la huelga. Atendiendo a los datos, el 80,54% de los días de huelga convocados en 2023 en la CAV fueron organizados por ELA – en Navarra no hay datos oficiales–. Por eso, los convenios firmados por ELA garantizan mejores condiciones que los suscritos por otros sindicatos. ELA consigue más y mejores convenios porque tiene capacidad para hacer huelga”.
Ha habido grandes logros, pero aún queda mucho trabajo por delante. Así lo reconoció Lakuntza. “Muchos sectores todavía están bloqueados. Tanto en Navarra como en la CAV. En el sector público y en los sectores bajo responsabilidad del gobierno de Navarra predominan el bloqueo o los acuerdos firmados en minoría, como ha ocurrido con la educación pública”.
ELA, el sindicato que más convenios firma
El dirigente del PNV Aitor Esteban ha afirmado recientemente que ELA no tiene capacidad para llegar a acuerdos. Lakuntza quiso dejar claro que estas declaraciones son mentira. “ELA es el sindicato que más convenios suscribe. Una media anual de más de 250 convenios. El problema es que el Gobierno Vasco no busca acuerdos con ELA porque sabe que la mayoría de las veces va a encontrar sindicatos más baratos”.
Por ello, el secretario general quiso subrayar la legitimidad de ELA. “Esto también es democracia, democracia directa. ELA vuelve a presentarse a las elecciones sindicales y las vuelve a ganar”. Se acompañó de datos: ELA es el sindicato mayoritario en Euskal Herria, y tiene una representación del 35,79% en Hego Euskal Herria. En la CAV, tiene una representación superior al 40% y en Navarra está muy cerca del 23%.
Horregatik, ELAren zilegitasuna azpimarratu nahi izan zuen idazkari nagusiak. “Hau ere demokrazia da, demokrazia zuzena. ELA berriz aurkeztu da hauteskunde sindikaletara eta berriz ere irabazi ditu”. Datuak izan zituen lagun: ELA da Euskal Herriko sindikatu nagusia, eta %35,79ko ordezkaritza du Hego Euskal Herrian. EAEn, %40tik gorako ordezkaritza du eta Nafarroan %23tik oso gertu dago.
Las mujeres, base del incremento de afiliación
La tesorera de ELA, Alazne Mantxola, se refirió al trabajo realizado en los últimos años en lo que respecta a afiliación y a las elecciones sindicales. Se mostró satisfecha con el trabajo realizado. “Hemos evolucionado al alza en la afiliación. La afiliación de ELA ha crecido en 3.234 afiliados/as desde 2021 hasta la actualidad”. Manchola quiso hacer especial hincapié en el crecimiento de la cantidad de mujeres, ya que el 98,82% del incremento intercongresual es femenino. Es decir, si el crecimiento neto de la afiliación es de 3.234 afiliados/as, el crecimiento neto de las mujeres es de 3.196.
ELA, primer sindicato
También mostró su satisfacción por los resultados de las elecciones sindicales. De hecho, es el sindicato con mayor representación en Hego Euskal Herria. En diciembre de 2024 contaba con el 36% de la representación de Bizkaia, Álava, Gipuzkoa y Navarra, con un total de 9.568 representantes, 901 más que hace cuatro años. En este tema también es reseñable que entre los y las nuevos/as representantes el peso de las mujeres es del 65%.
Movilizaciones ante el ataque neoliberal
No han sido años fáciles para la clase trabajadora. Por eso Amaia Muñoa aplaudió que en el periodo intercongresual las movilizaciones han aumentado considerablemente en Euskal Herria. “ELA está orgullosa de formar parte de este marco de contrapoder”.
Muñoa reiteró que ELA es un sindicato que está al lado de las personas trabajadoras en situaciones más precarias y, de hecho, quiso recordar la propuesta elaborada por ELA de cara a los sectores más precarios. “ELA ha trabajado en la nueva propuesta de salario mínimo: 65% del PIB; 1.795 euros en el cálculo de 2024. Es decir, queremos que el salario mínimo se vincule a la riqueza generada”.
Euskal Herria no es una isla aislada en el mundo. Por eso Muñoa también se refirió a la coyuntura internacional. De hecho, muchas de las cosas que ocurren en el ámbito internacional influyen de manera decisiva en nuestro ámbito. “Cinco son las principales amenazas internacionales en este momento: las desigualdades sociales; el cambio climático; las guerras; las políticas migratorias y el auge de la ultraderecha”.
Como no podía ser de otra manera, dedicó un espacio especial al genocidio contra Palestina. Denunció con dureza la sumisión de la Unión Europea frente a Estados Unidos y su falta de capacidad para tomar unas mínimas decisiones. “En la base están los intereses económicos, el afán por proteger los negocios de las empresas privadas, incluidas las empresas del País Vasco”.
Pero, además de mirar hacia fuera, Muñoa también quiso mirar hacia el País Vasco. Así las cosas, pidió abrir un debate sobre el nuevo estatus político para garantizar los derechos de las personas trabajadoras y de los ciudadanos y las ciudadanas. “No quieren fomentar la participación, no quieren abrir el debate”.