ENSEÑANZA PÚBLICA (CAPV)
“Hay que pasar de la decepción a la alternativa”

El 9 de mayo los sindicatos LAB, Steilas, CCOO, UGT e Interinoak Taldea firmaron con el Departamento de Educación el acuerdo que regula las condiciones laborales en el profesorado de Educación Pública de la CAV. Han pasado varias semanas desde el acuerdo y la responsable de ELA en educación, Miren Zubizarreta, se reafirma en su reflexión del primer día. “El acuerdo no recoge las demandas troncales de los y las huelguistas: no hay mejoras de ratio ni medidas para la desburocratización, la estabilización del empleo eventual ni para garantizar la salud laboral de las y los trabajadores. Además, no se recupera capacidad adquisitiva ni garantiza suficientes mejoras en lo que respecta a los recursos humanos”.
Zubizarreta ha subrayado que la firma ha provocado decepción en muchos profesores. “Antes del acuerdo el profesorado estaba esperanzado, convencido de que con huelgas y movilizaciones se iban a mover las cosas. Estaban mentalizados de que la dinámica de huelga de hasta entonces continuaría y se cumplirían los objetivos marcados, tal y como se consiguió en el sector de Cocina y Limpieza”.
En las últimas semanas ELA ha celebrado asambleas en los centros para compartir con el profesorado los contenidos y las carencias del convenio. ELA constata que muchas personas trabajadoras no están satisfechas con el convenio. “Muchas personas trabajadoras nos han reconocido que sienten incertidumbre ante las carencias del convenio firmado. Las personas asistentes a las asambleas ratifican su decisión de no firmar el convenio al considerar que el acuerdo no recoge las principales demandas de las huelguistas”.
Y ahora, ¿qué?
Es evidente, por tanto, la decepción que ha generado el acuerdo. Pero, dicho esto, Miren Zubizarreta cree que ha llegado la hora de mirar hacia adelante. “¿Cómo podemos superar esta decepción? Esa es la pregunta que debemos hacernos ahora. Tenemos que reunirnos con nuestra gente, reflexionar y, sobre todo, prepararnos bien para las próximas luchas. Para ello necesitamos personal organizado y cohesionado para que las próximas luchas tengan un final diferente”.
“Ese es el mensaje que estamos repitiendo una y otra vez en las asambleas. Tenemos que crear redes, organizarnos. El convenio ha generado malestar y el sindicato trabajará fórmulas para conseguir contenidos que han quedado sin respuesta en este proceso y para dar respuesta al resto de problemas que tiene la escuela pública”.
Siguiendo el calendario de elecciones sindicales, en marzo de 2027 el profesorado de la Comunidad Autónoma Vasca deberá elegir a sus representantes. Tal y como recoge la tabla de la página 21 de esta revista, cuanto más potente es ELA, mejores son los contenidos de los convenios. De hecho, no podemos olvidar que el actual convenio caducará en 2028, y que los nuevos contenidos deberán comenzar a elaborarse mucho antes.
“Esta lucha no ha tenido el final que queríamos”, reconoce Zubizarreta. “Pero, dicho esto, queremos dejar claro que la lucha merece la pena. Y también tenemos claro que las próximas luchas merecerán aún más la pena. Ahora nuestro trabajo es mirar hacia el futuro, preparar bien esas nuevas luchas que vendrán en los próximos meses o años. Creo que estamos haciendo un buen trabajo, y eso dará sus resultados. La firma del convenio ha provocado decepción, pero ahora es nuestra responsabilidad revertir la situación y pasar de la decepción a la alternativa”.