Contra la deflación, aumentar salarios y políticas sociales

14/04/2015
El IPC de marzo ha tenido un crecimiento negativo de -0,7 puntos a nivel Estatal (-0,5 en Navarra y -0,4 en la CAPV). A este índice negativo le precede que desde enero de 2014 tan sólo ha habido 4 meses en los que el IPC ha dado un crecimiento interanual. Por tanto, la situación es de deflación.

La evidencia muestra que la caída de los precios en la Unión Europea se produce en los lugares donde las políticas de ajuste se han aplicado con mayor agresividad, donde se han aplicado con mayores rebajas salariales y de recorte de las prestaciones sociales (pensiones, prestaciones por desempleo u otras prestaciones), como Grecia (-1,9% en febrero), Chipre (-0,8%) o el propio Estado Español.

Esta política tan agresiva de empobrecimiento generalizado de la población está en la raíz de la deflación. No es posible que la mayor parte de la población viva peor y que, a la vez, los precios al consumo aumenten de manera generalizada. Es evidente que existe una clara relación entre la devaluación salarial y las políticas de recortes presupuestarios y de derechos laborales y sociales.

Por tanto, la deflación es una consecuencia más de las políticas de ajuste salvajes aplicadas por los gobiernos de la Unión Europea. Para luchar contra esa deflación es necesario que los salarios ganen participación en la riqueza y aumenten y mejoren las prestaciones sociales y los servicios públicos.