"El acuerdo de negociación colectiva de Madrid busca la desmovilización"

22/05/2015
"El acuerdo de negociación colectiva de Madrid  busca la desmovilización"
Esta mañana ha tenido lugar en el frontón Astelena de Eibar una asamblea delegados y delegadas de la federación de Industria y Construcción de ELA, en la que ha intervenido, entre otros responsables del sindicato, el secretario general Adolfo Muñoz "Txiki". Ante más de mil personas, Muñoz ha advertido que "no queremos salarios de 700 euros/mes por jornadas de trabajo interminables, y ese es el diseño que han preparado para la salida de la recesión: Empleo miserable, trabajadores y trabajadoras pobres". Para hacer frente a este y otros retos que afronta el mundo del trabajo, Txiki ha destacado la importancia del compromiso militante.

El secretario general de ELA ha criticado el reciente acuerdo suscrito por los sindicatos UGT y CCOO y las patronales CEOE y CEPYME. "La patronal ha obtenido lo que quería. Garamendi, vicepresidente de la CEOE, explicaba a los empresarios en Madrid en qué consiste el acuerdo: “hemos fijado un tope a la subida salarial; a partir de ahí hacia abajo, todo lo que queramos, desde menos infinito hasta un máximo del 1%”. Mientras, los directivos de las empresas del IBEX-35, se subieron el sueldo en 2014 el 24% y las empresas aumentaron fuertemente los beneficios", ha subrayado.

Para el secretario general de ELA ese tipo de acuerdos marcan unas "referencias inútiles para los trabajadores y trabajadoras, que se usan por gobiernos y patronales para desmovilizarnos". Txiki ha abogado por "reivindicar al margen de esos acuerdos burocráticos y globales vacíos de contenido". Muñoz ha querido subrayar que "con esta patronal, con la ley a su servicio y con el apoyo que le brindan los Gobiernos, no son posibles acuerdos de un contenido diferente en la CAPV ni en Navarra. Esa es una hipótesis en la que ELA no va a trabajar; ese contenido no es una referencia para ELA. El sindicato no debe devaular su funcion hasta el extremo de firmar meras recomendaciones que no recogen ningun límite a las estrategias patronales para atacar a los salarios (estatalización de la negociación, subcontratación, empresas de servicio, outsourcing...)".

"Nos parece increíble que, en un momento en que la patronal vuelve a exigir otra reforma laboral, CCOO y UGT cierren este tipo de acuerdos". En 2012, al firmar el anterior, explicaron que con él iban a evitar la reforma de Rajoy. Quince días más tarde el PP hacía la reforma más dura que jamás hayamos conocido. Ahora, esa misma patronal, que acusa a los jueces de prevaricar, exige otra reforma para llevar al extremo sus decisiones unilaterales sobre empleo, vigencia de convenios y bajadas salariales. Es incomprensible que ante esa mera hipótesis CCOO y UGT vuelvan a hacer lo mismo".

Muñoz ha señalado que ELA está pegada a la realidad. "Si el sistema logra alejarte de la realidad de precariedad que impone; si consigue hacerte creer que eres importante y terminas aceptando sus códigos, se acabó el objetivo transformador; acabas siendo completamente previsible. Esto sucede en la política y también en el sindicalismo."

Los cambios brutales que nos han impuesto, con la excusa de la crisis, han venido para quedarse. Las políticas, también en Hego Euskal Herria, son una prolongación de las que diseñan el FMI, el BCE y la Comisión Europea. Las reformas se han hecho para que, extendiendo explotación, sigamos perdiendo en crecimiento económico. Sí, gobiernos y patronal quieren más desigualdad. Tienen lo que buscaban: gran precariedad social (pobreza y marginación) y explotación laboral con contratos miserables, sobre todo en las nuevas contrataciones”, ha afirmado.

El secretario general de ELA ha denunciado que “los gobiernos estigmatizan a las organizaciones que, como ELA, se han opuesto a las políticas de ajuste. Lo hacen porque están de acuerdo con la patronal en que hay que atacar las identidades colectivas. Confebask pretendió acabar con ELA y LAB como sindicatos y el Gobierno Vasco dio alas a la patronal sentándola en una mesa mal llamada de diálogo social. Por si había alguna duda de que sus pretensiones son predemocráticas, hace unas semanas –esta vez en público– Confebask pedía dejar sin representación sindical a las empresas que decidan 'aumentar tamaño'. Dijo Confebask que tener representación sindical, esto es, ejercer un derecho fundamental, entorpece el crecimiento de las empresas. Es obvio que le estorban nuestros derechos fundamentales. Todo eso lo dijo delante de la Consejera de Industria del Gobierno de Gasteiz”.

Muñoz ha destacado que el principal reto hoy para el movimiento sindical está en lo organizativo. “En ello nos va todo. No queda más remedio que trabajar en la dificultad. Para ello hay que llevar adelante las adaptaciones organizativas que nos permitan, a pesar de las dificultades, servir a nuestra clase, a nuestra gente. Para responder a la precariedad, a una negociación colectiva mucho más difícil, a la atomización de centros de trabajo, a la estatalización de condiciones de trabajo, a la marginación social exigiendo políticas de solidaridad”.

Para Muñoz, la tarea de hacer sindicato es colectiva. "Afecta a todos los cuadros y a toda la base militante de nuestra organización. El sindicato será lo que quiera su base militante. Por eso el sindicalismo necesita el compromiso militante", ha concluído.