Lo aprobado por el Consejo de Ministros no garantiza para Hego Euskal Herria el salaraio mínino establecido por la Carta Social Europea
El aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) que se aprueba hoy en el Consejo de Ministros no garantiza en Euskal Herria el acceso al 60% del salario medio de Hego Euskal Herria. Y por tanto, los trabajadores y trabajadoras de Hego Euskal Herria seguirán perdiendo poder adquisitivo.
Recordemos que la Carta Social Europea recomienda situar el salario mínimo por encima del 60% del salario medio. El Estado español firmó este acuerdo internacional en 2021 y el Ministerio, la patronal y los sindicatos estatales han debatido este Salario Mínimo Interprofesional en base a ello. Con el apoyo de los sindicatos CCOO y UGT el Ministerio de trabajo ha conseguido aprobar dicha subida.
El Salario Mínimo Interprofesional español no responde a las necesidades de las y los trabajadores de Hego Euskal Herria, donde el 60% del salario medio es de 1.400 euros. Además, las empresas están teniendo unos beneficios muy elevados y el IPC alto afecta especialmente a las personas trabajadores con salarios bajos, lo que hace que no sea aceptable una subida salarial mínima del 8% si el precio de los alimentos ha crecido un 15%.
Hay que tener en cuenta que alrededor del 40% de los trabajadores y trabajadoras que perciben el salario mínimo son personas empleadas del hogar, casi todas mujeres. Limitar el salario mínimo a partir de ahora con el 60% del salario medio español supondrá perpetuar la brecha salarial que sufren estas mujeres y, en general, condenar a la pobreza a los trabajadores que perciben el Salario Mínimo Interprofesional. Con Unidas Podemos en la oposición se acordó con el gobierno aumentar el salario mínimo en un 22%. Desde que Unidas Podemos está en el gobierno y las subidas se acuerdan en la Mesa de Diálogo Social, las subidas son mucho más bajas. Es más, en los dos últimos años el salario mínimo ha perdido un 0,6% de poder adquisitivo.
ELA exige que el salario mínimo se fije en función de la situación de cada territorio. Entre otras cosas, porque los 55.000 personas trabajadoras a los que se aplica el salario mínimo en la CAPV (no hay datos oficiales de Navarra) necesitan un salario que les permita residir en Hego Euskal Herria.