El aumento de la recaudación es temporal y se debe a medidas injustas

La pasada semana se hicieron públicos los datos sobre la evolución de la recaudación de enero a agosto en la CAPV. Desde las haciendas forales se ha pretendido ofrecer una versión positiva sobre lo acontecido. Ante ello, ELA quiere remarca que esa evolución se debe a medidas injustas.

Desde las haciendas forales se ha pretendido ofrecer una versión positiva sobre lo acontecido. Ante ello, ELA quiere remarca que esa evolución se debe a medidas injustas, como la subida del IVA o la aprobación de la actualización de balances (que permite a las empresas pagar una cantidad de impuestos ahora para ahorrarse mucho más en el futuro). En el tramos final del año no ocurrirá lo mismo, ya que se agotarán los efectos de estas medidas.

Vayamos con los hechos: 

  1. El gobierno de Rajoy subió el IVA a partir de septiembre del año pasado. Por tanto, de enero a agosto de este año se ha recaudado más que en esos meses del año pasado, debido a este incremento. Subir el IVA es regresivo. A partir de septiembre ya no se producirá este efecto recaudatorio.

  2. El Estado, modificó el Impuesto de Sociedades, para posibilitar lo que se conoce como “actualización de balances” a las empresas. El objetivo de esa medida era posibilitar una mayor recaudación inmediata con las empresas que optaran por la “regularización”, a cambio de perder recaudación futura –mucha- en los próximos años.

  3. En fechas posteriores a esa modificación realizada por el Estado, las Diputaciones hicieron lo propio, mostrando un claro seguidismo de la política del PP, para que las empresas que tributan según la normativa foral pudieran hacer lo mismo que en el Estado.

  4. Los datos que se han dado a conocer afectan al Estado (no hay información para la CAPV). Por ejemplo, respecto a IBERDROLA, se sabe que ha pagado en concepto de esa “regularización” 326 millones y que se ahorrará con esa modificación en los próximos años más de 1.500 millones de €. Este hecho lo reconoce la propia empresa en su propia página web.

  5. Se desconoce qué supone esa modificación para las haciendas vascas. A modo de ejemplo y siguiendo con IBERDROLA ¿cuántos millones de € menos va a pagar IBERDROLA en Bizkaia? ¿Cuántos millones de € menos van a pagar las empresas que hayan optado por hacer lo mismo?

  6. ELA quiere recordar que las grandes empresas –IBERDROLA es una de ellas- tributaron en el Estado en el año 2011 por el Impuesto de Sociedades un 4%, cuando el tipo nominal era del 30%. La ingeniería fiscal que realizan, la deslocalización de beneficios a lugares con tratamiento fiscal privilegiado y las innumerables deducciones que se contemplan en ese Impuesto obran ese “milagro”.

Nos parece una indecencia que se presente como una buena noticia lo que, claramente, en los próximos años va a suponer una pérdida de recaudación en beneficio de las empresas.

Por último, ELA reclama un cambio radical de la orientación de la política fiscal, para luchar realmente contra el fraude fiscal y para dar marcha atrás en las sucesivas y múltiples rebajas aplicadas a las rentas altas y al capital.