El Puerto Exterior de Pasaia es innecesario e inviable económicamente, social y ambientalmente

15/10/2012
La Autoridad Portuaria de Pasaia (APP) ha respondido a las alegaciones realizadas por ELA al Informe de Sostenibilidad Ambiental del puerto exterior en enero de 2012. La respuesta a las alegaciones es esquiva y no responde a las cuestiones más importantes que se plantean en nuestras alegaciones.

 

La APP argumenta que “no comparte el planteamiento de una exclusiva prohibición a actuar en el territorio y que aboga por actuar responsablemente y en el marco de la legalidad”. Esta es la respuesta que da a la alegación de ELA en el que se apuesta por una total protección de la zona de Jaizkibel por ser una zona protegida de gran valor y porque el impacto del puerto exterior se califica como irreversible. Una actuación de este tipo en una zona protegida no es una cuestión de planteamiento, es una cuestión de sostenibilidad y, como bien dice la misma Autoridad Portuaria, de responsabilidad. Aunque su visión de responsabilidad y legalidad parece bastante distorsionada. La propuesta de la APP es hacer una planificación conjunta para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento sostenible de los usos legítimos en la costa. ELA entiende que un puerto puede ser un uso legítimo de la costa, pero el tamaño del mismo o el impacto ambiental que pueda producir hacen en este caso perder toda legitimidad, ya que los usos que tienen los espacios protegidos son agropecuarios e incluso con restricciones. Y aunque el puerto exterior se construiría en los acantilados, afectaría al ecosistema. Aunque la APP tiene derecho a participar en la planificación de este espacio por estar dentro de su zona de afección, no lo puede hacer supeditando la gestión a sus intereses, que a la vez son intereses económicos privados.

En cuanto a la plataforma energética del puerto exterior, la APP dice que no le compete la planificación energética, pero a la hora de justificar la necesidad de ampliación del puerto sí que utiliza esta hipótesis dándola por segura. Esa seguridad se la daba la Central Térmica de Pasaia, pero ya es un hecho su cierre, así que la necesidad de ampliación es menor. Esto también incide en el aumento de los tráficos, ya que actualmente gran parte de los tráficos que soporta el puerto de Pasaia es el carbón destinado a la central térmica, así que en un futuro próximo el trafico sufrirá otro gran descenso, al margen del descenso que ha sufrido por la crisis económica. Y aunque la APP solo ve “una demora en la fecha en la que se alcanzan los volúmenes de demanda previstos, pero no invalida las tendencias generales de crecimiento del tráfico marítimo como un múltiplo del crecimiento del PIB”, es una realidad que a la espera de que el PIB crezca pueden pasar muchos años en los que el puerto no necesite ninguna ampliación , incluso todo lo contrario. En realidad, en el Puerto de Pasaia el descenso de actividad fue la tendencia también en los últimos años de crecimiento del PIB. La APP tilda de “ingenuas” estas dudas sobre los futuros tráficos. ELA cree que la ingenuidad está en creer que las épocas de bonanza anteriores volverán, bien pensando en que los tráficos se incrementarán cumpliendo sus expectativas, o bien pensando que el dineral que supone esta infraestructura se conseguirá sin problemas. Son 751 millones de euros. Gran parte se quieren obtener de la venta de suelos liberados en el interior de la bahía, y el resto pidiendo un crédito de 150 millones de euros. Suponemos que de la venta de suelos la APP espera sacar 600 millones de euros. En un momento de crisis inmobiliaria y de crédito sin precedentes esto no hay quien se lo crea. Además se deja en manos de ADIF y de la Diputación de Gipuzkoa la construcción de los túneles de acceso y la plataforma logística. La Diputación de Gipuzkoa ya se ha desvinculado de esta infraestructura así que la financiación no está garantizada.

Tampoco tiene apoyos políticos. Bildu y Aralar lo han rechazado desde el principio; Arantza Tapia, diputada del PNV en el congreso ya ha dicho que no es momento para esta infraestructura; y un dirigente del PP nos acaba de reconocer en una reunión que nunca les ha parecido una buena idea. El PSOE se ha quedado solo defendiendo lo indefendible.

Con todo esto la APP sigue en sus trece. La única alternativa que acepta es la alternativa 3, es decir, construir un puerto nuevo en el exterior de la bahía. Supuestamente se supedita la decisión a su viabilidad ambiental, pero la decisión de que alternativa es la mejor ya la tienen tomada, lo único que hacen documento tras documento es poner parches para que el Ministerio de Medio Ambiente acepte esta alternativa. En ningún momento del proceso han valorado realmente la posibilidad de alguna otra alternativa, su objetivo es construir esta infraestructura, en vez de responder a las necesidades del puerto y de la bahía de Pasaia.

ELA considera que es hora ya de abandonar definitivamente este proyecto, innecesario e inviable económicamente, social y ambientalmente rechazable.