ELA exige a PNV, EH Bildu, Podemos y Geroa Bai que rechacen cualquier aumento del periodo de cálculo de las pensiones

16/01/2023
Pasar de 25 a 30 años supondría un recorte añadido al de 2011 (entonces fue de un 5%), que sería aún mayor para las mujeres y los colectivos más precarizados. ELA recuerda que la medida sería resultado del chantaje político para recibir fondos europeos.

ELA exige que los partidos vascos con representación en el Congreso se comprometan a rechazar cualquier aumento del periodo de cálculo de las pensiones, una medida que lleva semanas encima de la mesa y que responde al chantaje político aceptado por el Gobierno de Sánchez a cambio de acceder a los Fondos Next Generation. Así lo ha afirmado Mitxel Lakuntza, secretario general de ELA, que ha comparecido en rueda de prensa junto a Mikel Noval y Janire Landaluze (Gabinete de Estudios de ELA).

Aumentar el número de años para calcular la pensión “supone un importante recorte de las nuevas pensiones”, ha recalcado Lakuntza. El gobierno de Sánchez quiere aprobar de manera inminente una reforma de las pensiones aumentando ese periodo de los actuales 25 años a 30. “Es muy grave que partidos que se llamen de izquierda acepten impulsar medidas de la derecha”. Ante ello, el secretario general de ELA ha hecho pública la decisión de su organización de “exigir a todos los partidos con representación política en Hego Euskal Herria, y en especial a EH Bildu, Unidas Podemos, EAJ-PNV y Geroa Bai a que se comprometan de manera inmediata a rechazar un aumento del periodo de cómputo para calcular la pensión”. Y ha vuelto a pedir que se de marcha atrás en los recortes de 2011 y 2013, y que la financiación de las pensiones no se limite a las cotizaciones: “Si aumenta el número de pensionistas lo que hay que aceptar es que hay que destinar una mayor parte de la riqueza a esas personas, no aplicar recortes”.

Pensiones bajas y precariedad

Por su parte, Janire Landaluze ha denunciado que el verdadero problema de las pensiones es que son demasiado bajas: “La cuantía de la pensión media en noviembre de 2022 era en la CAPV de 1.356 euros. En Navarra, era de 100 euros menos (1.256). Una parte importante de las pensiones está por debajo de los umbrales de pobreza, en especial las de las mujeres: su pensión media es de 1.056 euros en la CAPV y de 977 euros en Navarra, 600 euros menos que los hombres”.

Landaluze ha recordado que ELA, junto a otras organizaciones, convocó sendas huelgas generales contra las reformas de pensiones en 2011 y 2013. En 2011, CCOO y UGT acordaron con Zapatero retrasar la edad de jubilación y pasar de computar 15 años a 25 a la hora de calcular la pensión. Por ello, “llevamos más de una década exigiendo que se dé marcha atrás en esos fuertes recortes, que se vuelva a la jubilación a los 65 años, que se tengan en cuenta 15 años y no 25, que se cobre el 100% de la pensión con 35 años cotizados (y no con 37)... En vez de ello, el gobierno de Pedro Sánchez ha acordado con la Unión Europea nuevos recortes, para pasar de 25 a 30 años en el periodo de cálculo”. ELA exige derogar la reforma de 2011, y no profundizar en su contenido antisocial.

Mikel Noval ha explicado que “aumentar el número de años supone recortar las nuevas pensiones por dos motivos. En primer lugar, los años que se quieren añadir al cálculo lo hacen con una base de cotización menor. Y en segundo lugar, en ese nuevo periodo entrarán más meses y años no cotizados, lo que supone un fuerte impacto negativo en la pensión”. De este modo, aumentar el número de años “penaliza más a las personas más precarizadas, que en la mayor parte de los casos son mujeres”. Esto viene corroborado por el Banco de España, que ha demostrado que haber pasado de 15 a 25 ha supuesto un recorte medio del 5%, pero para las mujeres ha sido aún mayor (del 5,4%) frente al 4,8% de los hombres”.

Diálogo social y movilizaciones

Para Mitxel Lakuntza el diálogo social en pensiones sirve para dar cobertura a nuevos recortes: “El Diálogo social es para que los sindicatos agachen la cabeza, aprueben recortes y garanticen la paz social”. Considera que el apoyo de UGT y CCOO es “un mero trámite” para el Gobierno de Sánchez.

 El secretario general de ELA destacó la movilización como herramienta para avanzar en las conquistas sociales. “Vamos a tener que seguir en la calle. La movilización social tiene que jugar un papel fundamental y que la gravedad de esta reforma interpele al conjunto de sindicatos y organizaciones sociales de Euskal Herria”.

 

Acceder al documento completo