ELA firma el convenio de hostelería de Bizkaia
ELA suscribió ayer, 11 de enero el convenio para el sector de la hostelería de Bizkaia. Un convenio que recoge entre otros aspectos:
Vigencia para los años 2016 y 2017 con ultractividad de 24 meses.
Incrementos salariales del 1,60% para el año 2016; para el 2017 IPC + 0,40% con garantía del 0,40%
Cláusula de blindaje frente a la inaplicación.
Plus de 25 euros/mes para aquellas empresas que no potencien la formación relacionada con el sector a sus trabajadores y trabajadoras
Además, las partes se comprometen a estudiar en la Comisión Paritaria medidas que pongan freno a un fenómeno creciente en los hoteles, como es la externalización y que está suponiendo de facto, el empeoramiento de condiciones de trabajo para un colectivo importante.
ELA firma el Convenio de Hostelería en un contexto en el que CCOO y UGT apuestan por la centralización de la negociación. El pasado mes de Mayo se publicó el Acuerdo Laboral de Hostelería (ALEH) para los años 2015-2019. Este acuerdo suscrito por CCOO y UGT pretende a través de la reserva de materias dejar sin contenidos de negociación a los convenios provinciales. Una apuesta de estas organizaciones estatales que puede suponer un grave retroceso en las condiciones de trabajo para los trabajadores y trabajadoras de Hego Euskal Herria.
Asimismo el pasado mes de Noviembre se suscribió también por parte de los sindicatos españoles CCOO y UGT el I Convenio Colectivo Estatal de Restauración Colectiva. Este convenio que sería de aplicación a las trabajadoras de las empresas gastronómicas ( comedores escolares no dependientes del Departamento de Educación, Comedores de empresas, comedores de hospitales, cocinas centrales entre otros) supone un grave empeoramiento de los niveles salariales de este colectivo y jornadas superiores además de peores condiciones sociales.
A juicio de ELA, la firma tanto del ALEH como del Convenio Colectivo Estatal de Restauración Colectiva supone un frontal ataque de los sindicatos CCOO y UGT a las condiciones del sector. En ambos acuerdos suscritos pretenden decidir qué se negocia y qué no en los convenios provinciales, prohibiendo incluso que las trabajadoras de Restauración puedan tener su propio convenio de CAPV. Deberían revisar el carácter democrático de sus posturas, ya que impedir desde el estado la negociación colectiva en el ámbito vasco es una cuestión muy grave y deberían responder por ello frente al colectivo.
El convenio suscrito en el día de ayer supone un obstáculo a la estrategia centralizadora de CCOO y UGT y un avance en las condiciones de trabajo de los trabajadores y trabajadoras del sector de la hostelería.