ACUERDO INTERPROFESIONAL

ELA registra la petición para acordar con Confebask y CEN un salario mínimo para Hego Euskal Herria

14/01/2025
Tras la Iniciativa Legislativa Popular impulsada por ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde, hoy, 14 de enero, se abre la vía complementaria del Acuerdo Interprofesional. El Salario Mínimo de España no sirve para sacar de la pobreza a muchas personas que trabajan en Euskal Herria, ni para repartir la riqueza que genera su clase trabajadora.

El 8 de enero ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde plantearon sendas Iniciativas Legislativas Populares (ILP) en el Parlamento Vasco y el Parlamento de Navarra. En el marco del acuerdo alcanzado entre todas las organizaciones sindicales citadas, hoy, 14 de enero, ELA ha demandado a las patronales Confebask y CEN un Acuerdo Interprofesional (AI) para acordar un Salario Mínimo propio.

Aun cuando implican puntos de partida distintos, la Iniciativa Legislativa Popular y el Acuerdo Interprofesional pueden constituir vías complementarias, ya que la adhesión generada a la primera presiona a la patronal para que acuerde un AI, y la negociación de un AI puede contribuir a que se produzcan modificaciones en la legislación.

Según los últimos datos del INE, el Producto Interior Bruto per cápita de la CAPV es de 39.547 euros, y el de Navarra, de 37.088 euros; por su parte, el del Estado es de 30.968 euros. Asimismo, el salario medio de la CAPV es de 32.313,73 euros, y el de Navarra, de 29.189,52 euros; en el Estado supone 26.948,87 euros.

Estos datos indican claramente que la estructura socioeconómica de Hego Euskal Herria es diferente, y que, en función de los precios de Hego Euskal Herria, el salario mínimo de España no vale como instrumento de reparto de la riqueza, ni para hacer que las personas que trabajan salgan de la pobreza. Por ejemplo, el propio Gobierno Vasco admitió en un informe sobre la pobreza publicado en 2022 que para poder vivir satisfactoriamente en la CAPV son necesarios unos ingresos anuales de 19.848 euros, y el salario mínimo fijado en España se queda muy por debajo de esa cantidad (en 2024, dos años más tarde, ha sido de 15.876 euros, y a tenor del actual debate subirá, en el escenario más optimista, hasta los 16.576 euros en 2025).

Por tanto, tanto las ILPs como los AI tienen el mismo objetivo, establecer un salario mínimo acorde con las necesidades de la clase trabajadora de Hego Euskal Herria, que pueda ser un mecanismo eficaz para repartir la riqueza y sacar de la pobreza a las personas que trabajan aquí.

Por último, ELA exige al Gobierno Vasco y al Gobierno de Navarra que defiendan un salario mínimo propio. Si los gobiernos quieren que el salario mínimo alcance un nivel adecuado, deben presionar a las patronales, y la mejor forma de hacerlo es dejarles claro que, si no firman el acuerdo interprofesional, defenderán que el salario mínimo se regule aquí y que, en consecuencia, apoyarán las ILPs presentadas por los sindicatos. A su vez, está en manos de los gobiernos garantizar que a las trabajadoras y trabajadores en su ámbito de responsabilidad, ya sean contratados directamente o subcontratados, se les pague un salario mínimo digno.