Menos dinero para las pensiones, más para la Banca

Para 2013 el gobierno ha aprobado un incremento de las pensiones en un 1%, salvo las inferiores a 1000 euros, que subirán un 2%. Habrá que esperar a la decisión que tomen en noviembre del próximo año para ver si revisan las pensiones o no las revalorizan al igual que ha sucedido este año. A esto hay que sumarle la incógnita de si cambiará o no el criterio de actualización en la prevista puesta en marcha del factor de sostenibilidad, que se abordará en la reforma de las pensiones.

 

    Ha pasado casi un año desde que Rajoy asumió la presidencia del Gobierno español. En su programa electoral aseguró que recortaría en todo menos en sanidad, educación y pensiones. En sanidad y educación, los recortes superan ya los 10.000 millones de euros, a los que se suman el copago farmaceútico o la subida de las tasas universitarias. Ahora ha llegado el turno de las pensiones. El gobierno ha dejado sin vigor en 2012 el artículo de la ley que le obliga a revalorizar las pensiones de acuerdo al Índice de Precios al Consumo.

    El anterior gobierno de Zapatero tomó la decisión de congelar las pensiones en 2011. Poco después, en el primer Consejo de Ministros de Rajoy que se celebró el 30 de diciembre de 2011, decretó un aumento de las pensiones en 2012 del 1%. Pero tocaba esperar a noviembre de 2012 para ver si el incremento era suficiente. Los precios han subido en noviembre un 2,9% en tasa interanual, por lo que se concluye que ese incremento llevado a cabo a principios de año no fue suficiente. La decisión del gobierno es no actualizar las prestaciones, por lo que el poder adquisitivo de las personas pensionistas caerá en 2012 un 1,9%.

    Para 2013 el gobierno ha aprobado un incremento de las pensiones en un 1%, salvo las inferiores a 1000 euros, que subirán un 2%. Habrá que esperar a la decisión que tomen en noviembre del próximo año para ver si revisan las pensiones o no las revalorizan al igual que ha sucedido este año. A esto hay que sumarle la incógnita de si cambiará o no el criterio de actualización en la prevista puesta en marcha del factor de sostenibilidad, que se abordará en la reforma de las pensiones.

    Además de la suspensión de la actualización de pensiones, el Consejo de Ministros también aprobó más cambios para el sistema de pensiones. En el decreto se cambia la regulación del Fondo de Reserva. Hasta la introducción de dicho cambio, se podía recurrir a este fondo para pagar las pensiones con un tope del 3% del gasto anual en pensiones contributivas. Gracias a la aprobación de este decreto, ese límite queda suspendido en 2012, 2013 y 2014.

    Pero mientras la cuantía de las prestaciones se ve mermada, la banca sigue recibiendo más y más dinero. El gobierno ha anunciado que los primeros 39.468 millones de euros que Europa presta al Estado español para entregárselo a los cuatro bancos nacionalizados y el banco malo llegarán a mediados de este mes. El FROB estará listo para inyectar 17.960 millones en Bankia, 9.080 millones de Catalunya Banc, 5.425 millones en NCG Banco y 4.500 millones en el Banco de Valencia (que ha sido “vendido” a La Caixa por un euro, tras esta inyección de dinero público). Esto solo es el inicio, ya que habrá una cuantía adicional cuando se presenten los planes de reestructuración de las otras entidades no nacionalizadas que necesitan ayudas públicas.

    En contra de lo que se nos ha hecho creer, este préstamo viene condicionado con durísimas medidas que serán vigiladas muy de cerca por la Troika. Estos préstamos los pagaremos con durísimas reformas estructurales, tal y como vienen haciendo hasta ahora. La sociedad se empobrecerá más, el paro incrementará y seguirán con la destrucción del estado de bienestar. Además, es previsible que no se recupere prácticamente nada de esas decenas de miles de millones de euros que se dan a la banca.

      AHORRO POR NO ACTUALIZAR PENSIONES EN 2012

      DINERO A LA BANCA

      2.100.000.000

      39.468.000.000