Solidaridad con las mujeres y el pueblo kurdo

22/01/2016
El 8 de enero de 2016 se realizó el funeral de tres luchadoras y compañeras, Pakize Nayir, Fatma Uyar y Sêve Demir, asesinadas por las fuerzas de seguridad del gobierno turco el pasado 4 de enero en Silopi. Ayer, 21 de enero se celebró en Bilbao una concentración convocada por la Marcha mundial de la mujeres.

Nosotras, de la Marcha Mundial de las Mujeres, nos sentimos en particular muy golpeadas por este crimen. En 2015, las crisis y los conflictos armados no nos han impedido organizar nuestra 4ª acción internacional en todas partes del mundo, incluso en lugares de conflicto armado, en el campo, en las periferias, en las montañas, donde hay mujeres en resistencia. Como parte de la acción internacional, la Caravana feminista europea fue lanzada en el territorio kurdo en el interior de Turquía, para apoyar y reforzar a las mujeres kurdas en su lucha por la autonomía y autodeterminación sobre sus cuerpos y sus territorios. También con el fin de dar visibilidad a las alternativas construidas por la resistencia de las mujeres al sistema capitalista, colonial y patriarcal.

Los días 6 y 7 de marzo de 2015 miles de mujeres de la región de ambos los lados de la frontera entre Turquía y Siria se reunieron para participar en un foro de debates, actividades culturales y manifestaciones como parte de la 4ª acción en Nusaybin, ciudad dividida por la frontera. Las mujeres que juegan un importante rol en la construcción de una nueva sociedad compartieron sus experiencias inspiradoras sobre la autodefensa de las comunidades locales.

Desgraciadamente, últimamente el conflicto entre el gobierno turco y el pueblo kurdo se ha reanudado debido al fracaso de las conversaciones de paz tras las elecciones generales turcas en junio de 2015. El resultado de esta nueva fase del conflicto es la muerte de centenares de civiles, la mayoría mujeres y niños, centenares de heridos y miles de personas encarceladas. Las asambleas populares municipales kurdas han declarado la autodefensa como respuesta a la violencia de la policía estatal en las ciudades del territorio kurdo. Han sido encarcelados 17 alcaldes de los gobiernos populares, incluso Sara Kaya, que nos recibió con la 4ª acción internacional en Nusaybin.

La ciudades que han declarado el autogobierno están siendo atacadas; se les ha impuesto un toque de queda que implica el corte de electricidad, agua y comunicaciones. Cualquier persona que esté en la calle, no importa que sea niño, persona mayor, mujer embarazada o enferma, es asesinada por francotiradores. En cuanto las personas son heridas no pueden buscar atención médica. Las personas no pueden sepultar a sus muertos. El toque de queda deja a las personas secuestradas en sus casas durante semanas sin tener qué comer; esto agrava la situación de salud. En esta situación el aumento de los abortos espontáneos ha aumentado. En Nusaybin el toque de queda ha sido decretado siete veces; el último, decretado en 14 de diciembre, sigue en vigor.

Por último, tres activistas kurdas fueron asesinadas por las fuerzas de seguridad el pasado 4 de enero en Silopi. Una de ellas, Séve Demir, ha coordinado los eventos de lanzamiento de la 4ª acción internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres en Nusaybin.

Acción:

Denunciamos este asesinato político y llamamos las Coordinaciones nacionales a organizar protestas frente a las embajadas de Turquía y enviar cartas el 21 enero de 2016 para condenar el asesinato de tres mujeres kurdas activistas y exigir:

  • El fin de la impunidad y que los responsables respondan por su crimen ante la justicia

  • El fin de los asesinatos de activistas políticos, defensores de derechos humanos y periodistas

  • El fin del toque de queda militar en ciudades kurdas

  • La retirada de las fuerzas militares y paramilitares de las ciudades kurdas

  • Declaración del alto el fuego y reanudación de las conversaciones de paz

  • Fin de los abusos, insultos y maltrato que sufren las personas, en especial las mujeres