Subcontratando y privatizando se generaliza la precariedad y la miseria
Precisamente, esos trabajadores y trabajadoras que actualmente se encuentran en huelga o en conflicto han realizado una comparecencia pública en la sede de ELA en Bilbao. También han comparecido Adolfo Muñoz –secretario general– y Joseba Villarreal –responsable de negociación colectiva. Ambos han denunciado las consecuencias de estas políticas: eventualidad, menores salarios y menos derechos y garantías.
“Estos conflictos tienen en común que es la administración pública la responsable de la gestión de esos servicios. Y el objetivo de la administración no es ofrecer un buen servicio público en buenas condiciones, sino tirar a la baja la licitación del servicio sin importarles las condiciones laborales y favoreciendo siempre los intereses de las empresas adjudicatarias. Y estos conflictos también tienen otra cosa en común: el partido que actualmente está en el poder en esas administraciones, el PNV”.
“Lo que está claro –han añadido– es que cuando se ponen sobre la mesa condiciones laborales dignas el conflicto se acaba enseguida. Un claro ejemplo es lo sucedido en el Museo Bellas Artes de Bilbao. Tras 41 días de huelga, cuando por fin hubo un convenio digno el acuerdo se cerró en muy poco tiempo. Nuestro objetivo no es alargar los conflictos, nuestro objetivo es conseguir buenas condiciones laborales. Y la experiencia nos dice que para lograr esto no hay otro camino que la lucha y la movilización”.
Este es un resumen de los conflictos laborales que se han denunciado y la situación a fecha de hoy.
UTEs de mantenimiento de las carreteras de Gipuzkoa. En huelga indefinida desde el pasado 1 de marzo. Reivindicamos un Convenio que regule y mejore las condiciones de trabajo; actualmente los trabajadores y trabajadoras subcontratadas perciben un 36% menos que los contratados directamente por la Diputación. Desde el inicio del conflicto la interlocución con la Diputación ha sido más que deficiente, pero en los últimos dos meses es inexistente. El 10 de junio presentamos una propuesta por escrito adecuando nuestras peticiones a una sugerencia del Portavoz de la DFG, y todavía no tenemos respuesta.
UTE TMB Arraiz. En huelga indefinida desde el 4 de abril. Reivindicamos un convenio digno que dé respuesta a las situaciones de precariedad que se dan en esta planta propiedad de la Diputación Foral de Bizkaia, gestionada por la empresa pública Garbiker y subcontratada a las empresas Pabisa y Valoriza-Sacyr. Más de 25 personas tienen contratos con un porcentaje de jornada del 27%, personas que no llegan a los 400 euros mensuales, mientras que el salario no alcanza los 1.200 euros de media. Tampoco existe ningún plus por trabajar a turnos o los fines de semana; la jornada laboral anual es de 1.728 horas, cuando la media del sector es de 1.592. La negociación está resultando estéril; no hay manera de sentarnos con ningún interlocutor de la Diputación Foral de Bizkaia, propietaria y responsable última de la instalación.
Residencias de Bizkaia: Hemos realizado ya en los últimos meses 18 días de huelga; la última, una semana en junio. En la segunda quincena de septiembre, si no hay acuerdo, convocaremos nuevas jornadas de huelga de mayor intensidad que las anteriores. En este caso estamos intentando renovar el Convenio Sectorial de residencias de Bizkaia. Reivindicamos mejoras en las condiciones laborales (las 35 horas, un incremento salarial digno, la mejora de los ratios y los complementos de baja, y la revisión en el capitulo de licencias) y que se garantice la aplicación de lo firmado para prestar un mejor servicio a los usuarios. Es imprescindible mejorar las condiciones de las personas que cuidan de nuestro mayores para poder ofrecer un servicio de calidad.
En la negociación del último Convenio participó directamente la Diputación Foral de Bizkaia. Incluso el anterior Diputado General anunció en la inauguración de una residencia que se había llegado a un acuerdo con las trabajadoras; sin embargo, en esta ocasión no hay manera de sentarnos con la Diputación. ¿Qué ha cambiado? Hay que recordar que se trata de un servicio público subcontratado y financiado en más de un 70% por la DFB, y es está la que debe velar por garantizar un servicio público y de calidad en todos los centros residenciales.
Ayuda a Domicilio de Busturialdea: Las 24 trabajadoras del Servicio de Ayuda a Domicilio de Busturialdea (SAD Busturialdea) hemos convocado durante el mes de julio tres días de huelga por negarse rotundamente la empresa Urgatzi S.L., subcontratada por la Mancomunidad de Servicios Sociales de Busturialdea, a negociar un Convenio de Centro de Trabajo que regule las ondiciones laborales de las trabajadoras y elimine la precariedad existente. Si se mantiene esta nula voluntad negociadora, tanto de la empresa concesionaria como de la mancomunidad, retomaremos la movilización en el próximo mes de septiembre.
El sector en Bizkaia lo componen 1.500 trabajadoras (sector prácticamente feminizado), que realizan un servicio publico gestionado por empresas privadas, concretamente subcontratadas por la Diputación de Bizkaia y Mancomunidad (en este caso). En los últimos años, nuestros Ayuntamientos y Mancomunidades, amparándose en la Ley de Dependencia española, han ido realizando recortes presupuestarios, provocando graves consecuencias en el servicio de ayuda domiciliaria y también en las condiciones de trabajo.
La situación en Busturialdea: De las 24 trabajadoras solamente la mitad (13) tienen contrato a tiempo completo; durante el año 2015 trabajaron aprox. 4.700 horas (mediante 73 contratos temporales), y a junio del presente año llevan 4.100 horas contratadas (con 76 contratos temporales).