INTERVENCIÓN SOCIAL DE BIZKAIA

El preacuerdo firmado por CCOO, LAB y ESK supone una pérdida de hasta 6.000 euros para el personal

El preacuerdo firmado por CCOO, LAB y ESK supone una pérdida de hasta 6.000 euros para el personal
ELA denuncia que tras 13 días de huelga, no se logran medidas contra la precariedad como la conversión de contratos parciales a indefinidos ni se revisan muchos de los pluses

ELA (47% de representación) no ha aceptado la propuesta de las patronales Gizardatz y Geroan en el acto de conciliación del sector de Intervención Social de Bizkaia. CCOO, LAB y ESK han dado por válido un preacuerdo de convenio que abandona muchas materias que para ELA y el conjunto de trabajadoras son fundamentales para mejorar las condiciones laborales.
El preacuerdo supone una pérdida de poder adquisitivo entre 2022 y 2024 de 7,8 puntos respecto al de los IPC (más de 6.000 euros para el grupo 2). Este acuerdo tampoco garantiza la recuperación de IPC en los siguientes años: en el mejor de los casos, habría que esperar a octubre de 2026 para equiparar los salarios a la subida del coste de vida.
Además, este preacuerdo deja fuera distintas materias imprescindibles para ELA: no se garantizan las sustituciones desde el primer día, ni medidas de conciliación como la entrega de calendarios a 1 de enero, licencias mayores por fallecimiento o por interrupción del embarazo. Tampoco se avanza en la estabilidad en el empleo, ni se adoptan medidas para la reconversión de contratos parciales a tiempo completo indefinidos.
Tampoco se acuerda la revisión de pluses como el de antigüedad sin tope y sin garantizarse el 100%. (en caso de reducción de jornada o jornada parcial, se cobra parte proporcional); compensación de turnos de noche; turnicidad y disponibilidad.
En salud laboral, además de no exigir acuerdo para la evaluación del riesgo ni en las medidas a adoptar, no se incluyen centros de especial protección, como servicios diurnos acompañamiento inclusión social; centros residenciales de medidas judiciales de medio abierto/cerrado para menores; centros con patología dual y/o alto riesgo de exclusión grave; o centros con lejanía a núcleo urbano, sin respuesta inmediata.

Tras las 13 jornadas de huelga convocadas por ELA, otro acuerdo debería haber sido posible. Queda claro que la lucha y la movilización es el camino a seguir para lograr unas mejores condiciones laborales y de vida para el colectivo.