EMPLEO

La reducción del desempleo de septiembre no compensa la subida del mes de agosto

La reducción del desempleo de septiembre no compensa la subida del mes de agosto
Los datos publicados por el Servicio Público de Empleo muestran que, aunque septiembre trae una reducción del paro, se trata de un ajuste estacional que no resuelve los graves problemas estructurales de precariedad

Como ocurre habitualmente en los meses de septiembre, el desempleo ha caído en Hego Euskal Herria en 2.210 personas. En la CAPV el descenso ha sido de 2.200, mientras que en Navarra no ha habido variación respecto al mes anterior. Sin embargo, esta bajada no logra equilibrar el aumento registrado en agosto.

El desempleo entre las mujeres también se ha reducido, con 1.422 desempleadas menos. Aun así, la brecha persiste: tres de cada cinco personas desempleadas son mujeres, una proporción incluso superior a la de hace un año. Por sectores, la reducción se concentra en los servicios, con 2.278 parados menos.

Los datos del desempleo juvenil, en cambio, son negativos. En septiembre el paro aumentó en 841 jóvenes, alcanzando las 12.114 personas desempleadas en este colectivo. Se trata de un nivel superior al registrado antes de la pandemia y refleja que la precariedad juvenil no es coyuntural, sino estructural.

La contratación también confirma la fragilidad del mercado laboral. Según los datos del Ministerio español, el 75% de los contratos firmados en septiembre en Hego Euskal Herria fueron temporales, es decir, tres de cada cuatro.

ELA advierte de que, pese a la leve mejoría de septiembre, el mercado laboral sigue atrapado en una dinámica de precariedad y falta de estabilidad. El aumento del paro juvenil y la elevada temporalidad en la contratación reflejan que no hay cambios estructurales, sino un estancamiento prolongado. Mientras no se garantice empleo digno, con salarios suficientes y estabilidad real, las cifras de paro y precariedad seguirán marcando la realidad de miles de personas trabajadoras.