ENSEÑANZA

El objetivo de extender la lucha ideológica en la educación

28/10/2025
El objetivo de extender la lucha ideológica en la educación
En el tema monográfico ‘Otros retos educativos’ ELA profundiza en la segregación, la euskaldunización, la burocratización, la digitalización, la innovación pedagógica o en la mercantilización de la educación

No es habitual que en la reflexión de un sindicato no se hable de condiciones laborales. En la última publicación en torno a la educación que acabamos de realizar queremos centrar la atención y la reflexión en otros muchos retos que tiene la educación. No porque hayamos decidido dejar de lado o menospreciemos las condiciones laborales del personal dedicado a la educación. Esas han sido y seguirán siendo las reivindicaciones de los últimos años para ELA. Sin un número suficiente de profesores/as, educadores/as y personal educativo, sin unas buenas condiciones laborales o sin un número adecuado de alumnos/as por aula no es posible garantizar la equidad y la educación necesaria de todo el alumnado.

En el tema monográfico Otros retos de la educación, sin embargo, hemos querido poner el foco en la segregación, la euskaldunización, la burocratización, la digitalización, la innovación pedagógica o la mercantilización de la educación. Y es que la educación no puede entenderse de forma aislada: está condicionada por el modelo social capitalista y las opresiones político-culturales. Los intereses de las personas trabajadoras del País Vasco no se limitan a las condiciones laborales. Por eso el sindicato está interesado en impulsar el debate sobre estos temas en las escuelas y en dar pasos adelante.

El pesado lastre de la burocracia

Entre otras cosas, el peso de la burocracia escolar se está volviendo insostenible. Cada vez son más los y las docentes que afirman que la documentación a realizar fuera del aula –informes, memorias, planificaciones o tablas de seguimiento– requiere demasiado tiempo y energía, hasta el punto de empañar la propia labor educativa. Las infinitas exigencias de la Administración tapan la esencia del proyecto educativo, el contacto directo con el alumnado y el liderazgo pedagógico del profesorado. ¿Cómo se puede compaginar el control público y administrativo que requiere un servicio público como la educación con la recuperación de la función educativa? Es decir, ¿cómo hacer una comunidad pedagógica, democrática y viva que saque a los centros del círculo vicioso de la burocracia y actúe al servicio de la educación de los ciudadanos y las ciudadanas?

Nuevas tecnologías y digitalización

Las nuevas tecnologías y la digitalización están transformando la educación. ¿Pero en beneficio de los intereses de quién se está dando esta digitalización? Este proceso, que fue acelerado por la pandemia, se está dando en función de las grandes transnacionales –Google, Microsoft, Apple–, a menudo aumentando la ansiedad y dependencia de los y las profesores/as y alumnos/as.

Aunque las leyes aprobadas en los últimos años contemplan teóricamente pasos a favor de la digitalización ética e independiente, en la práctica ha ocurrido lo contrario. Nuestros gobiernos han cerrado acuerdos con estas grandes transnacionales y han llenado nuestras aulas con sus artilugios y colonizado los cerebros de nuestros alumnos y nuestras alumnas con sus sistemas. ¿Cómo debe ser la utilización de la tecnología? ¿Cómo lo podemos hacer para estar al servicio de la educación, del alumnado y de la ciudadanía?

Lucha contra la segregación

La segregación escolar es una de las mayores heridas de nuestro sistema educativo. En las dos últimas décadas se ha acentuado la segregación como consecuencia del origen social, económico y cultural, sin que las administraciones hayan adoptado medidas reales y efectivas para cambiar la situación. En palabras de quienes han investigado a fondo el tema, la segregación no es un daño colateral involuntario, sino un acto consciente y deliberado de opresión.

Por tanto, la lucha contra la segregación no es sólo una lucha por la calidad de la educación, sino también por la justicia social. ¿Qué tipo de política educativa y qué medidas deben adoptarse para que los y las alumnas de familias de origen extranjero, personas en situación de pobreza, personas con discapacidad o de origen gitano y alumnado de familias de origen vasco o personas en situación socioeconómica favorable se escolaricen y construyan una convivencia equilibrada?

Euskera y euskaldunización

La revitalización del euskera no se puede separar de la educación. Tras un duro proceso de sustitución en el siglo XX, en los años 60 llegó la recuperación, pero en las dos últimas décadas se han detenido los avances y la situación se encuentra estancada.

Actualmente, sólo el 7% de la población tiene una alta habilidad en euskera y su uso ronda el 12%. La escuela no puede solucionar sola la situación, pero es imprescindible: hay que reforzar la competencia lingüística, el uso, la motivación y el apego.

El modelo de enseñanza íntegramente en euskera es fundamental para el bilingüismo real, y la experiencia ha demostrado que la escuela pública es la más firme apuesta para la transmisión del euskera.

Al mismo tiempo, decimos, sin embargo, que la lucha por el euskera no termina en el aula: es imprescindible ampliar la posibilidad de vivir en euskera en el ocio, en los medios de comunicación y en el mundo laboral. ¿Qué estrategias debemos desarrollar en el sistema educativo y fuera de la escuela para reforzar la euskaldunización real y el uso del euskera?

¿Educación al servicio de las empresas?

La “educación basada en competencias” muchas veces se nos presenta como una innovación pedagógica. Su origen, sin embargo, no está en la investigación educativa ni en el impulso a la democratización y universalización de la educación, sino en los intereses y aspiraciones de los poderes económicos.

Quieren pasar de una educación como instrumento de liberación de la sociedad, a una educación como instrumento al servicio del capital. El mundo empresarial necesita “mano de obra más flexible” y de ahí ha venido gran parte de la revolución que se ha dado en las últimas décadas en la educación: de la educación como cultivo del pensamiento crítico, a querer convertirse en una factoría de mano de obra al servicio de las empresas. ¿Cómo afrontar esta ofensiva y convertir la reflexión educativa en un ejercicio de desarrollo personal, de crítica y de ganancia de libertad?

Todas estas cuestiones y otras que no hemos incluido en esta publicación, como la opresión de género y la reproducción del heteropatriarcado, ponen de manifiesto el rumbo político del sistema educativo. La escuela no es neutra: es reflejo del modelo social y, al mismo tiempo, herramienta para su transformación.

En este camino, este Tema Monográfico pretende ser un acicate para abrir ventanas y dar pasos adelante. Porque la lucha de la educación no se da sólo en las aulas, es una cuestión de toda la sociedad. Por eso, como sindicato, nuestro objetivo es abrir estos debates y construir alternativas, tanto dentro como fuera de las escuelas.

De no alimentar el pensamiento crítico corremos el riesgo de caer en la servidumbre del adoctrinamiento al servicio de los intereses hegemónicos. Y de ahí viene, precisamente, la necesidad de extender la lucha ideológica en la educación.