GIZALAN

“Las nuevas personas afiliadas son mayoritariamente mujeres e inmigrantes”

28/10/2025
“Las nuevas personas afiliadas son mayoritariamente mujeres e inmigrantes”
Igor Eizagirre, secretario general de la federación Gizalan

En los últimos años ha habido importantes dinámicas de huelga y movilización en el sector público. Ambas son imprescindibles para mejorar las condiciones laborales de las personas trabajadoras y para fortalecer los servicios públicos. Aunque no son suficientes también han dado algunas victorias. Por eso Igor Eizagirre se muestra satisfecho. No obstante, es seguro que en los próximos años habrá que seguir con la dinámica de movilización, porque la estrategia de desmantelamiento de los servicios públicos sigue en marcha.

Gizalan celebró su último congreso en junio de 2022. ¿Qué valoración hace de lo que se ha hecho en este tiempo?

El anterior congreso nos dejó un mandato: hay en marcha una estrategia de desmantelamiento de los servicios públicos a la que debemos hacer frente. Hay que estar contentos porque hemos cumplido ese mandato. Hemos hecho frente a la situación, no hemos mirado para otro lado. Prueba de ello son las huelgas y movilizaciones que hemos impulsado en casi todos los ámbitos. Además de las realizadas en el ámbito de los cuidados, destacaría las convocatorias de huelga realizadas en todo el sector público –3 en la CAV y 2 en Navarra–, pero, como digo, hemos conseguido extender la lucha a casi todos los ámbitos.

Con estas huelgas y movilizaciones hemos conseguido al menos cuatro cosas. Por un lado, las huelgas han traído a la primera línea el deterioro y la necesidad de mejorar los servicios públicos. En segundo lugar, las huelgas han cambiado la actitud de algunos gobiernos y partidos. En el acuerdo de investidura para formar el Gobierno del estado español el PNV pactó lo siguiente con el PSOE: la posibilidad de establecer aquí el salario y el empleo de los y las empleadas públicos de Hego Euskal Herria. Aunque esto aún no se ha llevado a cabo, las huelgas han obligado al PNV a incluir el tema en la negociación con el gobierno español.

En tercer lugar, mencionaría lo siguiente: las huelgas han servido para acabar con un mantra que han utilizado nuestros gobernantes durante años. No han dejado de manifestar que las condiciones laborales de nuestros empleados y empleadas públicas estaban en manos de Madrid. Nosotros les hemos dicho una y otra vez que no era así, que establecer aquí las condiciones laborales era una cuestión de voluntad. El acuerdo de investidura o las propuestas en algunos ámbitos como la educación, han dejado claro que teníamos razón y que decidir aquí las condiciones laborales de los y las empleadas públicas es una cuestión de voluntad. Por último, estas huelgas nos han enseñado el camino: la única vía para mejorar los servicios públicos es organizar a los trabajadores y las trabajadoras y combatir.

En lo que respecta al interior, ¿cómo han sido estos años?

En el anterior congreso nos planteamos un reto: reforzar la militancia y dar pasos en este ámbito. Hemos formado y reforzado grupos motores en diferentes sectores o ámbitos, hemos dado pasos en la identificación de afiliados y afiliadas que puedan ser referentes, y hemos avanzado en la participación y formación de la militancia. Ese trabajo ha dado buenos resultados. Hemos conseguido más afiliación, tenemos 740 afiliados y afiliadas más, y ya somos 34.416 afiliados/as a la federación. La mayoría de las nuevas personas afiliadas son mujeres; ya son mujeres el 70% de las afiliadas a la Federación. También ha crecido mucho el número de afiliados y afiliadas migrantes, un 58%. En cuanto a la representación, seguimos siendo el primer sindicato, con un 35,46% de representación. Sacamos 12 puntos al segundo sindicato.

De cara al futuro, ¿cuáles son los principales objetivos?

Debemos dar continuidad a las líneas emprendidas. Antes lo he mencionado, pero es imprescindible repetirlo una y otra vez. En nuestro país hay en marcha una estrategia de desmantelamiento de servicios públicos, y tenemos que hacerle frente. Nuestra hoja de ruta está clara y se recoge en cinco resoluciones que se debatirán y votarán en el Congreso.

El lema del Congreso es: Organizarse para fortalecer lo público. Esa idea es básica, fundamental. Hay que organizarse, tal y como recoge la resolución Organizarse, militar, sindicalizarse que se va a someter a votación. A personal cada vez más organizado, mejores servicios públicos. Sin buenas condiciones laborales no hay servicios públicos de calidad.

En ese sentido, tal y como dice la resolución Construir lo público, queremos dejar claro qué tipo de servicios públicos queremos. Defender los servicios públicos es defender el derecho a decidir como pueblo, y a eso queremos darle una importancia capital. Los servicios públicos están relacionados con los valores de la sociedad que queremos construir, y en nuestra sociedad queremos unos servicios públicos con valores feministas y antifascistas. Esa será la línea principal del congreso, debatir qué servicios públicos queremos y cómo conseguirlos. Pero, junto a eso, también queremos tratar en las resoluciones algunos temas que son básicos.

¿Por ejemplo?

Mencionaría tres: el euskera, la salud laboral y el modelo de cuidados. Estamos en plena ofensiva contra el euskera, y eso se padece especialmente en los servicios públicos. La situación del euskera ha empeorado. El trabajo y la prestación del servicio en euskera en las administraciones públicas debe estar garantizado, y el euskera debe dejar de ser una lengua de segunda fila. Además, debe ser oficial en toda Navarra. Debemos ser un agente activo en la normalización del euskera, y este objetivo será fundamental para nosotros y nosotras.

Por otro lado, como decía, nos preocupa la salud laboral. Y en este ámbito quisiera subrayar la salud mental. Los problemas relacionados con la salud mental están muy extendidos en el sector público, es un problema que sufren muchas personas trabajadoras. No es, en general, un problema individual de una persona en concreto, suele tener una dimensión más amplia y colectiva. Este tema es prioritario en la federación, es urgente incorporar los riesgos psicosociales y la salud mental a la acción sindical.

En cuanto a los cuidados, los ámbitos de los cuidados seguirán siendo de vital importancia en los próximos años. ELA ha promovido y apoyado en los últimos años la resolución de los conflictos laborales más importantes en el ámbito de los cuidados: residencias de los cuatro herrialdes, ayuda a domicilio, sanidad privada, intervención social... Queremos ofrecer una resolución a ese tema en el Congreso. Tenemos que discutir qué tipo de cuidados queremos. Tenemos claro el modelo: los cuidados deben ser públicos, universales, de calidad y gratuitos. Para eso tenemos que publificar los cuidados privados, sabiendo que ello no es suficiente. De hecho, los cuidados públicos también tienen sus límites. En estos momentos en el sector de los cuidados hay muchos conflictos, y queremos darles especial importancia.

Son varios los sectores que aglutina Gizalan, pero hay un elemento común: la patronal es la administración pública.

La lógica del capital recorre todos los ámbitos de la vida, incluidos los servicios públicos. Las administraciones públicas no satisfacen las necesidades de los ciudadanos y las ciudadanas. Una parte cada vez menor de la riqueza se destina a los servicios públicos. Los gobiernos son las patronales más autoritarias.

Su objetivo es firmar los acuerdos más baratos posibles, les dan igual las mayorías democráticas o la representación de cada sindicato. Nosotros tenemos que mantener lo nuestro. En los últimos años hemos realizado once huelgas, tanto generales como sectoriales. Las huelgas en educación, sanidad o transporte han tenido una gran repercusión, pero también hemos hecho un sinfín de huelgas y movilizaciones en sectores públicos no privatizados. La administración general, la justicia, las prisiones o los ámbitos municipales así lo atestiguan.