El comité denuncia el silencio institucional ante el ERE de extinción

Denuncian que la Diputación no se ha reunido ni una sola vez con el comité para conocer de primera mano lo que está ocurriendo, ni para ofrecer los mecanismos que tienen a su alcance para mediar y proteger el empleo. En el caso del Gobierno Vasco, lamentan que tras un primer encuentro solicitado por los sindicatos, y a pesar de haber solicitado otra reunión, nunca ha sucedido, algo que consideran grave.
El comité afirma que el silencio institucional deja a la clase trabajadora aún más vulnerable ante las decisiones empresariales, por lo que exigen a las instituciones que asuman sus responsabilidades, que se posicionen para salvaguardar las industrias y los puestos de trabajo. “Es hora de abandonar la demagogia y los discursos vacíos”, afirman.
Se trata, recuerdan, de una empresa industrial con un largo recorrido en la comarca, con un impacto directo en el empleo, en el tejido productivo y también en el primer sector.
El pasado 9 de octubre finalizó el período de consultas del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) presentado por la dirección de Garnica. Durante todo este proceso, el comité ha presentando hasta cinco alternativas distintas para mantener el 40 % de la producción y evitar así tanto la deslocalización como el despido de 39 trabajadores y trabajadoras.
Sin embargo, la dirección de la empresa se ha negado a valorar las propuestas presentadas. Y la única oferta que ha puesto sobre la mesa ha sido reducir en cuatro personas menos el número de despidos y aumentar ligeramente las indemnizaciones, pero manteniendo igualmente la deslocalización del 40% de la producción y los despidos. Esa propuesta, afirman, “era inaceptable porque seguía poniendo en riesgo el futuro de Maderas de Llodio y de todas las personas que trabajamos aquí”.
Así las cosas, aseguran que seguirán defendiendo el futuro de Aiaraldea y la huelga y todos los los mecanismos jurídicos y sindicales para defender los puestos de trabajo y el futuro de Maderas de Llodio.