El personal de la enseñanza concertada de Nafarroa decide su futuro en estos meses

14/10/2014
ELA trabaja con los 2.300 profesionales del sector para lograr una nueva mayoría sindical que acabe con los recortes.

La red concertada de Navarra afronta sus elecciones sindicales, en las que se elegirán 200 delegados que representarán a los más de 2.300 profesionales docentes y no docentes.

Son 4 las patronales de iniciativa social que tienen centros privados , la totalidad de ellos concertados con la administración navarra:

  • ANEG: centros de órdenes religiosas y del arzobispado

  • CECE: centros de Fomento y fundaciones principalmente

  • UECOE: Cooperativa Cuatro Vientos

  • NIE: Ikastolas de Navarra

 

En sus centros estudia el 40 % del alumnado navarro , el 60 % del de la comarca de Pamplona (donde vive la mitad de la población), una cifra muy superior a la media de la UE, donde sólo el 10 % del alumnado acude a centros concertados y privados, frente al 90 % que acude a la red pública. Razones históricas, ideológicas y de financiación hacen que tengamos una red concertada tan extensa si la comparamos con otros países:

 

Países UE

Alumnado en la red concertada+privada

Unión Europea

10 %

Bélgica

54%

España

31 %

Francia

14 %

Alemania

4 %

Finlandia

2 %

Portugal

12 %

Italia

7 %

Grecia

7 %

Irlanda

1 %

Nafarroa

40 %

Iruñerria

60 %

 

La democracia no trajo a nuestro país una homologación con la UE en este tema, y es que al Régimen le sale barata la red concertada a costa de los trabajadores de la misma, y de las familias que tienen que aportar un dinero al mes para su sostenimiento.

Desde la huelga de dos días que toda la red concertada llevó a cabo en el año 2000, a favor de sus tres reivindicaciones históricas:

  1. Convenio de Navarra

  2. Homologación salarial y horaria con el personal de la red pública

  3. Acuerdo de recolocación para el personal de centros en crisis.

 

La situación mejoró algo unos años hasta que la crisis ha sido aprovechada para aplicarnos sucesivos recortes:

  • Recorte del 6,5 % desde septiembre de 2010, al aplicarnos el gobierno de Sanz la rebaja de salario que Zapatero había decretado para los funcionarios.

  • Recorte del 2,5 % a los docentes desde septiembre de 2012, al aplicarnos el gobierno de Barcina el decreto de Rajoy de aumento de jornada lectiva. Al personal no-docente también se le aplicó un recorte del 2 % a pesar de que dicho aumento de jornada no les afectaba para nada.

  • Entre esos dos recortes y la subida del IPC, los trabajadores de la concertada han perdido el 19 % de poder adquisitivo desde comienzo de la crisis.

Esto no ha hecho más que agravar una situación endémica de cargar sobre las espaldas de los trabajadores el ahorro que supone para la administración tener una red concertada tan extensa. Y es que el Régimen que lleva tantos años instalado en el poder, sustenta esta situación en tres pilares fundamentales:

  1. El Gobierno de Navarra, en manos de UPN desde 1996.

  2. Las Patronales

  3. El sindicato SEPNA

Este último, el sindicato SEPNA, ha dado legalidad a los recortes al firmar los acuerdos en nombre de los trabajadores. Esto es posible por la representatividad artificial que detenta, pues hay centros muy determinados en los que sólo se presenta él, y así consiguió hace 4 años tener el 50,4 % de los delegados de la concertada, frente al 37% de UGT, el 11% de ELA y el 1% de LAB.

  • En 2010 SEPNA firmó un acuerdo de analogía retributiva que impidió a la concertada reclamar judicialmente el recorte de Zapatero-Sanz, y que ha hecho perder la demanda en el Supremo a las ikastolas navarras (representadas por ELA y LAB), que tenían convenio propio, pero paradójicamente se han visto también afectados por dicha firma.

  • En 2012 SEPNA firmó el acuerdo de rebaja del 2,5% antes citado, al día siguiente de desmarcarse de las movilizaciones unitarias, y que además ha supuesto lo siguiente

    • Aumento de la jornada a 25 horas lectivas, 23 de docencia directa y 2 complementarias que pasaron a lectivas.

    • Se pierde la opción de no dar clase con 38 años cotizados.

    • No se abonan las sustituciones hasta pasados 15 días desde el comienzo de la baja.

    • Doble escala salarial a los profesores y técnicos de aulas de 2 años, con reducción de 200 euros al mes.

    • Renuncia a la creación de empleo y recuperación de analogía retributiva en caso de derogarse el Decreto-ley 14/2012.

    • Aumento de 4 a 6 horas lectivas para los docentes con contrato de relevo.





Además UGT ha firmado en verano de 2013 junto con SEPNA un convenio estatal que impone a la concertada la reforma laboral y no garantiza la aplicación de lo acordado, pues elimina la ultraactividad o garantía de que siga en vigor hasta pactar uno nuevo, y establece la inaplicación del convenio por parte de la empresa. En dicho convenio, los logopedas dejan de ser considerados docentes, y pasan a tener mayor jornada y menor salario.

Los recortes y la inseguridad jurídica creada, se han unido a la incertidumbre que muchos trabajadores sienten de cara al futuro de su puesto de trabajo, dada la escasez de matrícula en algunos centros y el agotamiento de algunas entidades titulares.



Muchos profesores se han visto abocados contra su voluntad a colaborar en programas como el PAI, que en sus centros se han planteado como posible tabla de salvación de la matrícula, dada la confusión que ha creado el Gobierno de Navarra entre las familias, al prometer que sus hijos saldrán bilingües de dicho programa, y con el único fin de restar matrícula a los modelos con euskera, tal y como reconoció Barcina en TV.

Junto al alumnado, que al tener un 40 % de la jornada en inglés ha perdido nivel en las asignaturas afectadas, el profesorado de infantil y primaria ha sido el más afectado por el PAI, y en especial los docentes de inglés:

  • Muchos han recibido un ultimátum para sacar el título de inglés en un plazo determinado, sin preverse programas de reciclaje ni ayuda alguna.

  • Ha habido algún caso de despido a finales del curso pasado a profesorado fijo con varios trienios de antigüedad, que impartía su materia en castellano en ESO y ahora va a ser impartida en inglés.

  • También ha habido algún caso de despido de profesores de inglés por discrepancias con el programa PAI.

En este tema la red concertada ha cometido varios errores históricos:

  • En los 80 ningún centro implantó el modelo D

  • Sólo 2 centros han implantado el modelo B.

  • Los que implantaron el modelo A fueron sobre todo centros de pueblos y de barrios de Pamplona, con la excepción de alguno del centro.

  • En los 2000 se ha ido sumando de modo acrítico a los programas TIL-PAI de aprendizaje “en” inglés.



ELA ha recurrido el PAI de raíz por vulnerar derechos fundamentales y leyes de rango superior. Además el próximo 6 de noviembre ELA ha organizado una mesa redonda contra el PAI en la librería Katakrak de Pamplona con tres ponentes: el lingüista español Juan Carlos Moreno Cabrera, la profesora y sindicalista balear Antonia Font, y el profesor de inglés Richard Weyndling.

La entrada en vigor de la LOMCE es vivida por los docentes como la enésima intromisión de lo peor de la política partidista en el campo educativo, donde no se confía en unos docentes sometidos a la burocracia, el desprestigio, la mercantilización de la educación y el deterioro de las condiciones laborales. Esta ley apuesta por la escuela concertada elitista y segregadora, sin consejos escolares ni presencia en barrios desfavorecidos.

 

ELA va más allá de las organizaciones que se limitan a lamentar que haya entrado en vigor, y apuesta por obstaculizar su implantación y denunciar al Gobierno de Navarra por aplicarla, así como presionar al Parlamento Foral para que impulse una ley educativa propia, en la que ELA está trabajando junto a otros agentes sociales.

Ante este panorama, ELA cree que este curso va a ser clave para darle vuelta a la situación, pues las elecciones sindicales son la herramienta más potente para ello. Con un crecimiento de ELA, SEPNA puede perder la mayoría absoluta en el sector.

 

El cambio por el que apuesta ELA consiste en empoderar a los trabajadores ante una patronal mayoritariamente formada por la mismas órdenes religiosas que en la Comunidad Autónoma del País Vasco, donde firman un convenio con dichos trabajadores desde los años 80, que sin embargo en Navarra siempre nos han negado.

El mejor ejemplo de lo que ELA quiere impulsar en Navarra lo tenemos en la CAPV, donde el pasado viernes se firmó un acuerdo que supone que la red concertada vasca será la única zona del estado libre de recortes impuestos por Zapatero, Rajoy, Patxi López y Urkullu.

 

  • recupera el convenio de 2009 en su integridad dejando sin validez el recurso de las patronales ante el Tribunal Supremo.

  • Mantiene la ultractividad del convenio hasta la firma del siguiente.

  • Recupera el pago de las tablas salariales del convenio en el plazo más breve posible, siempre antes de la finalización del 2015 (para los salarios inferiores a 25.000€ de manera inmediata), sin vincularlas directamente a la financiación pública.

  • Reconoce la deuda acumulada hasta el pago de las tablas en su integridad y se regulan los mecanismos para su liquidación, aunque ésta se haga en función del incremento en los módulos de concertación.

  • Compromete el desarrollo de mecanismos para la recolocación del personal excedente y el mantenimiento del empleo en el sector. A su vez se establecen procedimientos para avanzar en la transparencia y la participación de los trabajadores y trabajadoras.

  • Homologa al personal Especialista de Apoyo Educativo al 95% del personal homónimo de la enseñanza pública.

  • Posibilita dar salida a los centros con especiales dificultades económicas objetivas y debidamente justificadas, pero siempre con el acuerdo de la representación legal de los trabajadores y trabajadoras e imposibilitando el arbitraje obligatorio contemplado en la reforma laboral.

  • Adecúa la reducción de la jornada lectiva a los 58 años a la nueva situación de retraso de la jubilación parcial anticipada abriendo una triple posibilidad para el personal:

  • a los 58 años reducción de dos horas lectivas y tres horas presenciales,

  • alternativamente, a los 59 años reducción del 25% de jornada lectiva,

  • alternativamente, acumular la reducción de jornada lectiva al acceder a la jubilación parcial anticipada, de manera que la jornada pueda ser acumulada en un periodo concreto cada año y ésta no sea lectiva.

  • Interpela al Gobierno Vasco para abandonar la política de recortes y posibilitar un marco jurídico propio y estable que posibilite el desarrollo de un sistema educativo vasco dotado con más y mejores recursos.

  • Insta a retomar de manera inmediata las negociaciones encaminadas a la renovación del Convenio Colectivo de Centros de Iniciativa Social de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2008-2009.

Esto sólo ha sido posible por la amplia representación y afiliación de ELA en el sector (ELA 58%, CC.OO. 16%, STEE-EILAS 14%, LAB 6%, UGT 3%), por el liderazgo ejercido por el sindicato desde el comienzo del conflicto, por habernos mantenido firmes en la defensa de nuestros derechos y nuestras reivindicaciones, por el gran trabajo de socialización y organización realizado y la amplia movilización de la mayoría de los trabajadores y trabajadoras, con más de cinco días de huelga, apoyado por la práctica totalidad de los sindicatos con representación en el sector.