ELA denuncia los recortes en el presupuesto de la UPV-EHU

27/06/2013
El pasado jueves, 20 de Junio, el Consejo de Gobierno de la UPV/EHU aprobó el proyecto de presupuestos para el ejercicio 2013 aplicando un recorte de 39,9 millones (9,2%) respecto al presupuesto ya recortado de 432,9 millones del ejercicio 2012.

De una lectura conjunta de este documento y el proyecto de presupuestos del Gobierno Vasco para 2013 se extraen conclusiones muy preocupantes respecto a la política educativa y universitaria desarrollada en la CAPV.

El Gobierno Vasco insiste en manifestar que la educación, junto a la sanidad, es un apartado intocable en cuanto a la aplicación de recortes se refiere. Sin embargo, la realidad de los datos nos muestran que la importancia que el Gobierno Vasco le da a la educación, en general, y a la enseñanza universitaria, en particular, nada tiene que ver con las manifestaciones públicas tanto del lehendakari, de la consejera de educación como del propio rector de la UPV/EHU. Muestra de ello los siguientes datos:

  1. El porcentaje de riqueza que invierte el Gobierno Vasco en educación, en general (Infantil y primaria, secundaria y FP y enseñanza universitaria), está muy lejos de la media de los países europeos (3,8% del PIB de media desde 2001 a 2012 en CAPV frente al 5,2% del PIB de media en los países europeos; 975 millones de euros de diferencial). Y a este déficit de inversión se suma el recorte neto que los últimos año viene sufriendo el presupuesto de educación (179 millones de recorte neto acumulado de 2010 a 2012 y la previsión de recorte de otros 185 millones para 2013).

  2. En cuanto al porcentaje de la riqueza que invierte el Gobierno Vasco en enseñanza universitaria, observamos que se están destinando cada vez menos recursos, de forma que su peso en la economía es cada vez menor. Así, podemos observar cómo en tan solo 3 años, el porcentaje de la riqueza generada destinada a la UPV/EHU desciende del 0,67 % en 2011 al 0,58% en 2013 (lejos incluso del 1,2% que el propio Plan universitario 2011-2014 establece como objetivo; y aún más lejos del 1,6% que destinan los países más ricos de Europa a la enseñanza universitaria). Esto supone que si el proyecto de presupuestos para el 2013 realizase el mismo esfuerzo que en 2011 a la universidad, tendría que destinar 58 millones de euros más.

Siendo estos los recortes impuestos y la escasa inversión realizada en la enseñanza universitaria, tanto el Gobierno Vasco como el propio rectoral de la UPV/EHU, no tienen reparo en insistir que a pesar de los recortes presupuestarios la calidad de la enseñanza universitaria no se ve afectada. Sin embargo, tanto los datos aportados como la realidad de las condiciones laborales y su repercusión en la docencia e investigación, como las dificultades y el esfuerzo creciente que se exige al alumnado muestran una realidad muy diferente que urge cambiar.

  • Ámbito laboral, docente e investigador:

Los trabajadores y trabajadoras de la UPV/EHU vienen sufriendo recortes de manera sistemática y empeorando sus condiciones de trabajo (recordemos las reducciones salariales y congelaciones que suponen ya más del 20% de pérdida de poder adquisitivo, la enorme precariedad de gran parte del personal docente e investigador, la no convocatoria de OPEs, las no renovaciones de contratos temporales y la consiguiente pérdida de empleo y acumulación de las cargas de trabajo).

  • Alumnado:

Aumento en el precio de las tasas universitarias : El proyecto de presupuestos nos muestra que el porcentaje que suponen las tasas en el total de ingresos aumenta de forma continuada (así, si en 2011 las tasas suponían el 8,2 % de los ingresos, este porcentaje asciende al 9,98% en 2013. La evolución es mucho más acusada si comparamos con el ejercicio 2008, cuando las tasas suponían el 6,55 % de los ingresos de la univesidad). Y esto no se debe a un aumento en el número de alumnos matriculados según datos de la propia UPV/EHU, sino en el incremento en el precios de las tasas (tanto el precios de las matriculas como de las tasas por expedición de títulos o expedientes academicos). En este sentido debe recordarse que desde la implantación de “Bolonia” el precio del crédito ha subido más del 30% en los últimos cuatro años (según datos del consejo de estudiantes).

Algunos ejemplos:

Carrera

Coste en 2009

Coste en 2013

Incremento

Derecho

662 €

841 €

27%

Enfermería

875 €

1.185 €

35%

Magisterios

644 €

860 €

35%

Telecomunicaciones

962 €

1.140 €

20%

*Datos del Consejo de Estudiantes.

Congelación de las becas y recortes en las ayudas para el estudio: hay que recordar que en los últimos tres años la cuantía de las becas generales no ha tenido aumento alguno (ni siquiera del IPC). A esto se suma los recortes impuestos para el acceso a las ayudas para cursar algún master, con el endurecimiento de las condiciones para su concesión, que han supuesto la pérdida de becas de cientos de estudiantes.

ELA rechaza la la política educativa, en general, y la universitaria, en particular, que están desarrollando tanto el Gobierno Vasco como el equipo rectoral de la UPV/EHU, así como su modelo de financiación. Se está tendiendo hacia una universidad con muy escasa inversión pública y una financiación privada creciente, con una gran precariedad laboral, en la que cada vez más se carga a los estudiantes con tasa universitarias cada vez mayores que pueden acabar imposibilitando el acceso a la universidad a aquellas personas que menos recursos tengan, imposibilitando la igualdad de oportunidades, la equidad y el derecho a una educación plena y de calidad para toda la ciudadanía.

Por ello, ELA exige al Gobierno Vasco un cambio radical en su política educativa y universitaria y pide al equipo rectoral de la UPV/EHUque exija y sea parte activa en ese cambio de rumbo que necesita tanto la comunidad universitaria como el conjunto de la sociedad.

Para que ello sea posible, tal y como viene insistiendo ELA, es imprecindible un cambio radical en las políticas fiscales que garanticen la recaudación de unos ingresos suficientes para garantizar una enseñanza universitaria pública de calidad y universal, accesible para todas las personas.