Heziberri 2020 es el instrumento para aplicar la LOMCE

24/11/2014
Los borradores de decretos curriculares de Heziberri 2020 muestran con claridad que el Gobierno Vasco se somete y hace suya la reforma del ministro Wert. ELA exige al lehendakari Urkullu y a la Consejera Uriarte que retiren o rectifiquen completamente estos decretos curriculares de Heziberri 2020.

ELA ha analizado en profundidad los borradores de curriculum Heziberri 2020 presentados por el Departamento de Educación el pasado 27 de octubre. La conclusión no puede ser más negativa: el Gobierno Vasco deja claro que además de no hacer frente de manera efectiva a la LOMCE, hace suya la reforma de Wert y la va a implantar a través de Heziberri 2020.

La documentación de cerca de un millar de hojas en su mayor parte trata de una propuesta pedagógica que aunque pueda ser discutible en algunos de sus puntos, resulta interesante en cuanto desarrolla una pedagogía y un curriculum basado en competencias. Pero junto a esta propuesta pedagógica, los borradores de decreto no dejan duda de que el Gobierno Vasco se somete y hace suyos todos los mecanismos que la LOMCE instaura para centralizar y controlar completamente el sistema educativo, los contenidos educativos y la misma pedagogía.

Los borradores de curriculum del Departamento de Educación hace suyas las “reválidas” y los criterios de evaluación que dispone la reforma educativa y, por tanto, dejan en manos del estado español el control sobre sistema educativo vasco, el curriculum, la pedagogía y los contenidos. Siendo esto así, la propuesta de una pedagogía y un curriculum basado en competencias pierde todo su sentido, ya que el sistema de evaluaciones bajo control estatal que plantea la LOMCE imposibilitan tales planteamientos.

Respecto al tratamiento de las lenguas, a pesar de que el curriculum propone un sistema plurilingüe con el euskara como eje, ratifica el actual sistema de modelos lingüisticos (A,B,D), aceptando las limitación que establece la LOMCE. Es sabido que el sistema de modelos lingüísticos no logra la euskaldunización del alumnado y que es imprescindible avanzar hacia modelos de inmersión lingüística en euskara, camino que expresamente limita la reforma.

El gobierno acepta también la segregación del alumnado que hace la LOMCE. Del tal modo que en 3º de ESO el alumnado y las familias se verán obligadas a decidir su itinerario educativo para en 4º de ESO encamirse a Bachillerato o a FP. Así, dando continuidad al planteamiento de la LOMCE, se limita el desarrollo personal, la educación integral y la igualdad, incrementando el riesgo de crear alumnado de “primera” y de “segunda” en la educación básica obligatoria.

El alumnado con necesidades educativas especiales o necesitado de itinerarios escolares particulares tampoco tendrá la atención necesaria ni dispondrá de itinerarios diferentes. Tal y como lo ha manifestado el propio Departamento de Educación, una vez aceptada la estructura de la LOMCE, la diversificación curricular pierde su sentido y todo el alumnado debe ser dirigido a superar la “reválida” de 4º de la ESO. Las ayudas y los refuerzos, más que al desarrollo personal y la educación integral, estarán dirigidos a superar el examen, desfigurando por completo el tratamiento de la diversidad.

Los borradores citan también la necesidad de estabilizar los equipos docentes y garantizar equipos estables a lo largo del itinerario educativo del alumnado. Sin embargo, de ninguna manera se concretan las medidas necesarias para ello. Más si cabe , cuando la temporalidad en la plantilla de la educación pública ronda el 30% y la última convocatoria de OPE del gobierno empeorará sobremanera esta situación.

Se habla de la capacidad de los centros educativos para disponer de los recursos económicos y materiales necesarios, pero tampoco se concreta como se va a garantizar esta capacidad. Inconcreción que adquiere mayor gravedad teniendo en cuenta los importantes recortes que ha habido al respecto en los últimos años. Además, la posibilidad de dotar con recursos adicionales se liga a los proyectos que presenten los centros.

Así mismo, siguiendo la reforma, se abre la posibilidad de que los centros puedan solicitar determinados perfiles profesionales unidos al desarrollo del proyecto del centro. Posibilidad que pone en cuestión la adjudicación de plazas existente hasta el momento y puede dar entrada a la arbitrariedad.

En cuanto a los contenidos concretos, Heziberri 2020 hace suyos de manera expresa los decretos curriculares de la LOMCE (RD 126/2014) y los inserta como propios. Así, se habla de la importancia de la Constitución española, de la Monarquía o se acepta la actual división administrativo-politica. Junto a ello, resulta especialmente grave para ELA que la visión neoliberal-mercantilista que rebosa en la LOMCE esté totalmente presente en los borradores de decreto. Ya en el 2º ciclo de primaria se plantea trabajar la empleabilidad, la importancia de la empresa o el mundo financiero, y en secundaria la actividad emprendedora y empresarial dentro del modelo neoliberal abarca todo un área, al mismo nivel que geografía e historia o filosofía.

Por último, respecto a la asignatura de religión, Heziberri hace mero seguidismo de la LOMCE. El borrador de decreto pone patas arriba los pasos dados en esta materia en la CAPV y, haciendo referencia directa a los acuerdos entre el Estado español y el Vaticano, deja en manos de las jerarquías eclesiásticas la totalidad del curriculum de la asignatura.

Para ELA resultan inaceptables los borradores de curriculum que se plantean en el marco de Heziberri 2020. Lejos de no hacer frente a los graves ataques y mecanismos de control que establece la reforma educativa, los hacen suyos y los integran. De esta manera el Gobierno Vasco convierte Heziberri 2020 en el instrumento para aplicar el retroceso pedagógico que supone la reforma, su impronta mercantilista, su contenido ideológico y el control del estado español sobre la práctica totalidad del sistema educativo vasco.

Por todo ello, ELA exige al lehendakari Urkullu y a la Consejera Uriarte que retiren o rectifiquen completamente estos decretos curriculares de Heziberri 2020, respondan a la exigencias de la comunidad educativa y la sociedad vasca y realicen una apuesta clara para hacer frente a la LOMCE de manera efectiva y desarrollar nuestro sistema educativo de manera alternativa.