La comparecencia parlamentaria ha corroborado que ELA está en lo cierto en su crítica delPAI
Hoy ha quedado claro tras la comparecencia del Consejero José Luis Mendoza en la Comisión de Educación del Parlamento de Navarra, que el PAI se ha impuesto contra todo informe técnico tal y como ELA ha advertido en múltiples ocasiones.
Hoy se han hecho públicos los informes que tan celosamente ha mantenido ocultos UPN. De ellos se extraen las siguientes conclusiones:
1. que además de haber puesto patas arriba las plantillas, las principales víctimas del PAI han sido los niños y niñas con necesidades educativas especiales. El PAI no prevé ninguna medida para atender a la diversidad, a los niños y niñas que repiten curso o a quienes se incorporan de modo tardío.
2. que se ignoraron informes técnicos en la loca carrera para imponer el PAI, que llegó a implantarse en centros que contaban con informes negativos (e incluso en centros que no fueron sometidos a evaluación ninguna). Como es sabido, en agosto de 2014 dimitieron de sus cargos los técnicos encargados del programa, dejando plantado a Iribas.
Todo esto ha sucedido sin que muchos de los que colaboraron con este desmán hayan depurado ninguna responsabilidad. El Director del Servicio de Inspección, de quien depende el funcionamiento de todos los centros escolares y la Sección de Evaluación; ha sido promocionado a Director General. Quien retorció la norma para permitir dar clase en estos programas a gente que carecía de la titulación o del nivel lingüístico exigible, es aún Directora del Servicio de Recursos Humanos.
Como es sabido, ELA interpuso recurso contra el PAI. No albergamos duda alguna que el Tribunal Superior de Justicia de Navarra declarará el PAI ilegal a la vista de la documentación aportada por el sindicato y a la luz de estos datos. Así sucedió en Baleares.
ELA prestará todo su apoyo al Departamento de Educación en la elaboración de un sistema que permita que al finalizar la escolarización obligatoria el alumnado sea competente tanto en las lenguas propias como en al menos una lengua extranjera. Así ha actuado ELA siempre, defendido la necesidad de que haya auxiliares de conversación; ratios menores en las aulas y más desdobles.