ACUERDO HAURRESKOLAK
ELA denuncia que la dinámica de huelga merecía un mejor acuerdo

Dentro del ciclo de huelgas en la educación pública, los y las trabajadoras de Haurreskolak han llevado a cabo en enero dos jornadas de huelga convocadas por los sindicatos ELA, LAB y Steilas. Ambas jornadas con un seguimiento muy amplio, superior al 85%. La plantilla estaba llamada a otras dos jornadas de huelga para los días 12 y 13 de febrero. El curso pasado hicieron otras tres jornadas de huelga dentro de las huelgas de todo el sector público.
El 10 de febrero, el sindicato LAB ha firmado un acuerdo con el Gobierno Vasco y la dirección de Haurreskolak. Los otros dos sindicatos con representación en las haurreskolak, ELA y STEILAS no lo han firmado.
El acuerdo firmado no recoge las principales reivindicaciones de las huelgas. Así, no hay medidas para recuperar el poder adquisitivo, ni mejoras de ratios para aliviar de forma efectiva las cargas de trabajo, ni mejoras para la jubilación, ni medidas para estabilizar y garantizar el empleo.
ELA considera que con este acuerdo se ha estafado a los y las trabajadoras de las Haurreskolak. La plantilla ha sido llamada a la huelga para conseguir determinados contenidos, y se ha firmado un acuerdo que no contempla mejoras sustanciales en los mismos, aunque los trabajadores hayan mostrado su determinación para seguir movilizándose. Cabe destacar que el acuerdo firmado el 10 de febrero no contiene mejoras significativas respecto a los contenidos ya propuestos con anterioridad a las huelgas de enero.
Además, han dejado a la plantilla de las Haurreskolak sin posibilidad de seguir en huelga, ya que aunque ELA y Steilas no lo han firmado, no pueden continuar con la convocatoria porque LAB tiene la mayoria y se trataría de una huelga ilegal. No obstante, ELA seguirá promoviendo e impulsando movilizaciones y acciones para mejorar las condiciones laborales y el servicio de las Haurreskolak.
ELA quiere denunciar que con esta firma también se ha dotado al Gobierno Vasco de una herramienta para intentar condicionar las negociaciones en el resto de sectores de la educación pública. Como ya ha intentado con la firma en el ámbito de la Educación Especial.
En los últimos cursos los y las trabajadoras de las Haurreskolak han realizado 5 jornadas de huelga. Esta dinámica de huelga ha obligado al Gobierno Vasco a proponer algunos avances en algunos contenidos, como los recortes de jornada. Pero sin duda esta dinámica de huelga merecía un mejor acuerdo.
Las carencias más significativas del acuerdo firmado son:
1- Sobre medidas para aliviar la carga de trabajo
- No hay mejora de ratios → El acuerdo deja su negociación para el futuro, sin ningún tipo de garantía adicional.
- Análisis de los recursos humanos del servicio de gestión y dotación de recursos → No hay medidas.
- Actualización de los recursos tecnológicos del servicio gestión → se recoge la puesta en marcha del aplicativo de sustituciones telemáticas. Esto ya estaba previsto. A partir de ahí, nada más.
- Reducción de jornada anual y semanal: La reducción de jornada acordada para los educadores y personal de gestión queda lejos de lo reivindicado por los sindicatos:
- La reducción de jornada anual para el personal del servicio de gestión es inferior a 50 horas.
- La reducción de la jornada de atención directa para los educadores no tendrá un efecto real sin mejoras en las ratios.
2- No se contempla ninguna medida para adelantar o mejorar las condiciones de jubilación
3- Se perpetúa la pérdida del poder adquisitivo. Pérdida acumulada del 20%
- No se han acordado medidas para devolver el poder adquisitivo perdido en los últimos años, ni compromisos para futuros incrementos salariales que garanticen del IPC.
- El personal de gestión se equiparará al personal de administración general en el año 2026, medida ya acordada anteriormente.
- En una plantilla de alrededor de 1.500 trabajadores, menos de 30 trabajadores/as del servicio de gestión. La medida, además, no sustituye la recuperación del poder adquisitivo.
4- No se han recogido medidas de consolidación y garantía de empleo
- No se han recogido obligaciones adicionales para la consolidación del empleo o para garantizarla a futuro.
- La sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco seguirá sin cumplirse: 77 trabajadores sin consolidar y sin consensuar que puestos se consideran estructurales. Por lo tanto, la temporalidad real seguirá superando el 30%. En una plantilla de alrededor de 1.500 trabajadores, más de 500 trabajadores serán temporales, incluso después de los procesos de estabilización.
- Se integrarán 64 puestos en la relación de puesto de trabajo. Esta medida responde a una obligación ya contraída anteriormente, y además, al menos 23 de ellas serán precarias, con contratos a media jornada.
5- No hay propuestas para la adopción de medidas concretas para garantizar la SALUD LABORAL
- Evaluación de riesgos físicos y psicosociales y adopción de medidas correctoras acordadas → Compromiso de análisis de riesgos laborales cada 6 años, sin mayores garantías.
- Reconocimiento de enfermedades profesionales → Sin medidas.