La huelga prevista para el 14 y 15 de marzo en Educación Especial se mantiene ante la falta de propuestas del Gobierno vasco

08/02/2018
A pesar de conocer que los sindicatos consideramos que las propuestas hechas en diciembre distaban mucho de nuestras reivindicaciones, el gobierno no ha propuesto ninguna novedad en la reunión celebrada ayer, 7 de febrero.

En la mesa de negociación del personal Laboral Docente y de Educación Especial de ayer, 7 de febrero, el gobierno sigue sin dar respuesta a las necesidades y reivindicaciones que nos han llevado a la movilización a lo largo de los últimos meses.

Jornada: Muchas educadoras y educadores tienen jornadas de 37,5 horas o más y suelen desempeñar labores de transporte que no les corresponde. El Departamento de Educación mantiene la misma propuesta que en diciembre (y septiembre) de establecer una jornada máxima semanal de 37,5 horas. En cuanto a transporte, comedor y monitores de alumnado con necesidades especiales, sigue planteando la creación de una comisión técnica, en un claro intento de evitar dar respuesta a estas reivindicaciones.

Cobro sustitutas/os: a pesar de que se esté aplicando en otros colectivos, ha rechazado nuevamente la posibilidad de que las sustitutas/os que trabajen más de 165 días puedan cobrar el verano, bajo el pretexto de algún inconveniente legal.

Equiparación: A pesar de que su labor es educativa, cobran un 20% menos que la categoría docente más baja (6.600€ menos) y las plazas que requieren titulación de grado no estén homologadas con el resto de plazas similares del resto del sistema educativo público. En este tema, mantiene la misma propuesta que en septiembre y diciembre, es decir, únicamente la homologación de las/los titulados/as de grado. Desde ELA, le exigimos un planteamiento para ir recortando la brecha salarial que padece el 90% restante de este colectivo respecto a la categoría docente más baja.

Temporalidad: el ejecutivo mantiene la misma propuesta que en septiembre y diciembre de una OPE de 260 plazas en 2019. Teniendo en cuenta que, entre todos los colectivos, 630 personas tienen contrato temporal, la propuesta dejaría la tasa de temporalidad a final de legislatura en el 34%, en el mejor de los casos.

Recoger en RPT los puestos estructurales existentes y reconvertir puestos de jornada parcial a jornada completa: de los 370 puestos estructurales que hay fuera de la RPT, tan sólo va a regularizar y recoger en la RPT 50, manteniendo más de 300 puestos estructurales en situación irregular.

El 20% de los puestos de trabajo (174) son a tiempo parcial. Debido en gran medida a que en los últimos años el Gobierno vasco ha convertido numerosas plazas a jornada completa en puestos a tiempo parcial, basándose criterios restrictivos. Ante la propuesta de ELA de reconvertir estos puestos a jornada completa y estabilizar al personal, el departamento sigue sin concretar ninguna propuesta, más allá de mostrar la voluntad de analizarlo.

La recuperación del poder adquisitivo (que supone un 15%, una pérdida acumulada de más de 20.000€ desde 2010), el fin de la penalización de las bajas o medidas que faciliten la jubilación siguen sin tener respuesta.

Se mantiene la propuesta de apertura de listas de sustituciones en caso de OPE y su mantenimiento, así como la creación de un fondo social para este colectivo.

Es una grave irresponsabilidad que, tras 5 días de huelga que han secundado cientos de trabajadoras/es de educación especial, y conociendo la valoración realizada sobre la propuesta de diciembre por parte de los sindicatos que estamos impulsando la movilización, el Gobierno vasco no haya traído ninguna propuesta a la reunión de hoy.

Es inaceptable que a pesar de haber aplicado recorte tras recorte de forma unilateral durante los últimos años, ni siquiera haya aplicado todavía de forma unilateral algunas de las medidas que cuentan con el apoyo de todos los sindicatos como la equiparación de las/os tituladas/os de grado. También que el Gobierno pretenda limitar la negociación a unos pocos puntos mediante las llamadas mesas “técnicas”.

Siendo esto así, y mientras no haya una propuesta seria e integral que responda a nuestras reivindicaciones, no nos deja otra opción más que poner en marcha las huelgas previstas para el próximo 14 y 15 de marzo.