La propuesta del Gobierno Vasco supone 1.740 docentes menos de los necesarios y 6.200 seguirán sin estabilizarse

En la reunión de la mesa negociadora del personal docente de la enseñanza pública, el Departamento de Educación ha propuesto una convocatoria de OPE de 5.000 plazas. para la legislatura 2016-2020. De ellas 3.100 irían destinadas a cubrir las vacantes por jubilaciones, y 1.900 a reducir la alta temporalidad existente en la enseñanza pública. En el 2017 ya se realizó una OPE para 740 plazas, por lo que entre 2018 y 2020 la convocatoria cubriría 4.260 plazas.
Teniendo en cuenta que en la enseñanza pública hay 9.600 docentes con contrato temporal (38%) la propuesta del Departamento situaría la tasa de temporalidad en el 24,9%. Es decir, quedarían sin estabilizar 6.200 plazas de las necesarias para reducir la temporalidad al 6%.
Por otra parte, existen 1.800 puestos de trabajo menos debido a que el incremento de matriculación no se ha visto correspondido con la creación de nuevas aulas. Para hacer frente a esta situación el gobierno ha planteado el incremento de plantillas únicamente en 60 plazas. Por tanto, se mantendría el incremento de un 10% en el ratio de alumnado por aula, con los problemas que ello supone en el desarrollo del proceso educativo
La aportación más significativa, aunque parcial, del Departamento de Educación ha sido que las sustituciones en la Enseñanza Primaria se harán desde el primer día. No así, en la en la Enseñanza Secundaria. No obstante, es este punto ha quedado abierto a la negociación en función de criterios pedagógicos y organizativos.
Las reivindicaciones sindicales respecto a la recuperación del poder adquisitivo, la no penalización de bajas y facilitar las jubilaciones no han tenido ninguna respuesta por parte del ejecutivo.
Para ELA la propuesta presentada hoy es a todas luces insuficiente, por lo que aboga por continuar con las movilizaciones para presionar al gobierno hasta que presente una propuesta más acorde con las necesidades del sector.