Nueva convocatoria de movilizaciones y huelgas en los centros concertados de Iniciativa Social

14/02/2014
Kristau Eskola no se muestra dispuesta a aceptar las reivindicaciones básicas de los ELA, STEE-EILAS, CCOO y UGT, por lo que, inician una nueva fase de movilización en la que situamos una semana de protestas y días de huelga a finales de marzo.

Ante el incumplimiento sistemático por parte patronal del convenio de Centros de Iniciativa Social de la CAPV 2008-09 y la negativa a hacer cumplir las sucesivas sentencias de los tribunales, los trabajadores y trabajadoras del sector nos hemos visto obligados a diferentes movilizaciones desde el inicio del conflicto para poder defender nuestros derechos y condiciones laborales.

Tras las movilizaciones y las huelgas llevadas a cabo entre septiembre y diciembre, tanto la parte patronal como los sindicatos nos hemos reunido en varias ocasiones para contraponer nuestros respectivos planteamientos y tratar de llegar a un acuerdo que de salida al conflicto.

Desde la parte sindical observamos que la patronal no está dispuesta a reconocer la principal reivindicación sindical: poner fecha de cumplimiento a la sentencia del TSJPV y el reconocimiento y la aplicación íntegra del convenio. (ver la propuesta sindical para el acuerdo del 16 y del 29 de enero).

Para ello, los sindicatos nos hemos mostrado dispuestos incluso a equiparar el esfuerzo económico que supone la actualización del convenio con sus respectivas tablas, al esfuerzo que Kristau Eskola dice estar dispuesto a hacer en su propuesta. Retrasando de este modo el pago de la deuda acumulada desde 2012 hasta 2014 y recuperando con fecha cierta y próxima el convenio de CAPV en su integridad. Igualmente, hemos manifestado nuestro compromiso de que si en diciembre de 2015 se mantuvieran los recortes en los módulos de concertación, analizaríamos conjuntamente la situación resultante y buscaríamos una solución a la nueva realidad generada.

En su propuesta Kristau Eskola, a pesar de reconocer teóricamente el convenio de CAPV, plantea mantener los recortes salariales de manera indefinida, a la espera de financiación pública. Este planteamiento en la práctica supone dejar en el aire la aplicación íntegra del convenio, ligar “de facto” el convenio a la financiación pública y trasladar el escenario de incertidumbre de la financiación presente y futura sobre las trabajadoras y trabajadores. En definitiva, nos piden renunciar a lo que los tribunales nos han reconocido una y otra vez y quieren librarse tanto en el presente como en el futuro de cualquier atadura a la que el convenio les obliga en este momento.

Los sindicatos, al igual que lo hemos hecho hasta el momento, manifestamos nuestra predisposición a seguir negociando y agotar todas las posibilidades para alcanzar un acuerdo a la mayor brevedad posible. Sin embargo, de no haber cambios en la propuesta patronal creemos que el conflicto se situaría en un callejón sin salida, por lo que la representación de los trabajadores y trabajadoras nos veríamos obligados a retomar las movilizaciones.

Con el objetivo de que tanto Kristau Eskola como AICE reconsideren su posición y acepten las reivindicaciones sindicales que consideramos básicas e irrenunciables, los sindicatos ELA, CC.OO., STEE-EILAS y UGT que representamos al 90% de las trabajadoras y trabajadores del sector, nos vemos obligados a abrir una nueva fase de movilizaciones dentro de la cual situamos una semana de protestas y días de huelga para finales de marzo.

Llamamos, por tanto, a todos los trabajadores y trabajadoras a la movilización para exigir a las patronales que abandonen su estrategia de trasladar el peso principal de los recortes a las trabajadoras y trabajadores, comiencen a aplicar el convenio de CAPV en su integridad y retomen la negociación para la renovación del mismo sin ningún planteamiento de recorte y con las debidas garantías de aplicación.

Del mismo modo, al igual que venimos haciéndolo hasta el momento, exigimos al Gobierno Vasco que busque una salida al conflicto que no sacrifique a las trabajadoras y trabajadores y de estabilidad al sistema educativo y a las condiciones laborales.

En caso de que tanto las patronales Kristau Eskola y AICE como el propio Gobierno Vasco, en la medida que es responsable directo en este conflicto, no posibiliten una salida y no den una respuesta satisfactoria a nuestras reivindicaciones no nos dejarán otro camino que el de continuar con la movilización.