ELA muestra su rechazo al pacto educativo de Navarra porque no revierte los recortes aplicados durante años

04/07/2018
El sindicato denuncia que el pacto educativo de Navarra no responde a las necesidades de la educación pública y la propia composición de la Comisión de Seguimiento del mismo vulnera el derecho a la negociación colectiva.

En la anterior legislatura UPN y PSN, bajo la excusa de la crisis, impusieron unos recortes muy duros en la educación pública (aumento de ratios, no cubrir sustituciones, aumento de la tasa de temporalidad…). Esta situación se ve agravada por el hecho de que Navarra está a la cola de Europa en cuanto a inversión en educación. Según datos de 2015, Navarra es la que menos invierte en educación de los 28 de la UE junto con Rumanía (3,2% del PIB). En 2018 en Navarra seguimos invirtiendo entorno al 3,2% de nuestro PIB en educación (14 millones menos que en 2010), lejos del 4,9% de media que se invierte en Europa y todavía más lejos del 6% recomendado por la UNESCO.

Cuando María Solana llegó a Educación en 2017 se manifestó en estos términos: “Tenemos que invertir y que revertir los recortes realizados”. Declaración que respondían a los compromisos adquiridos por el Gobierno de Navarra en su Acuerdo Programático.

Sin embargo, el pacto educativo acordado hoy no va a revertir los recortes aplicados por UPN y PSN, ni tampoco recoge las principales reivindicaciones consensuadas por los 9 sindicatos de la educación pública, reivindicaciones que sirvieron como base para una dinámica conjunta de movilización. Sin embargo, únicamente ELA ha manifestado su rechazo al acuerdo. Estos son algunos de los recortes que no se van a revertir:

  • Disminución de ratios: Se mantienen los mismos ratios impuestos por UPN.

  • Sustituciones de profesorado: En esta materia no hay ningún tipo de concreción ni garantía de que el Gobierno vaya a aplicarlo.

  • Estabilidad de las plantillas: Ante una eventualidad del 33%, el sistema de OPEs actuales no permite acercarse al objetivo del 8% que se había fijado el propio Departamento.

  • Recuperación del poder adquisitivo: Tras una pérdida en los últimos años en torno al 15%, no se contempla ninguna calendarización para recuperarlo.

Además, en el texto final aprobado, y a diferencia de los borradores, se ha modificado la constitución de la Comisión de Seguimiento del Pacto. En los borradores la comisión estaba formada por todas las organizaciones sindicales con representación en la mesa sectorial. Sin embargo, en el texto firmado se ha restringido la presencia en la comisión a las organizaciones sindicales firmantes del pacto. Esto constituye un grave ataque a la negociación colectiva, puesto que se van a acabar vaciando de contenidos las mesas sectoriales ya que los temas pasarán a ser tratados en la Comisión de Seguimiento, siendo la misma la que decidirá qué temas llevar a la mesa sectorial y qué temas no.

Aunque la firma formal del pacto no se producirá hasta el 24 de agosto, el acuerdo alcanzado supone, en definitiva, la pérdida de la oportunidad de reversión de los recortes producidos y de la mejora de las condiciones de los/as trabajadores/as, así como una clara vulneración de la libertad sindical.

ELA lamenta la decisión de acuerdo de este pacto, y de dejar de impulsar la movilización necesaria para revertir las políticas de recorte. Esta decisión supone una oportunidad perdida para conseguir un pacto que revierta los recortes aplicados por UPN y PSN, y que muestre de una vez por todas voluntad política y compromiso por una educación pública de calidad.