2014 es clave para avanzar hacia un convenio navarro en enseñanza concertada

28/05/2014
Solo el compromiso de los trabajadores/as puede activar la negociación para evitar recortes, como en la Comunidad Autonómica Vasca, donde ELA es mayoritario.

ELA recalca que 2014 va a ser un año clave para caminar hacia un convenio navarro de enseñanza concertada, un logro que está en vigor en la Comunidad Autónoma Vasca desde 1988. Los meros llamamientos a crear una mesa de negociación son inútiles si no van acompañados del compromiso de los y las trabajadoras del sector.

Ante ello, ELA propone ir a la raíz y aprovechar las elecciones sindicales del curso 2014-15 para empoderar al colectivo de más de 2.200 trabajadores/as de la enseñanza concertada, y poder así abordar sus objetivos históricos: convenio autonómico, homologación con la pública y recolocación para centros en crisis.

Los acuerdos tan perjudiciales para el personal, y en los que tan cómodo se siente el Gobierno, pues cuenta con el acuerdo del sindicato Sepna y de la patronal, van añadiendo más recortes a la larga lista, como la doble escala salarial a los profesores y técnicos de aulas de 2 años, con reducción de 200 euros al mes para los recién llegados, o aumento de 4 a 6 lectivas para los docentes con contrato de relevo.

El cambio por el que apuesta ELA consiste en presionar a una patronal que en la Comunidad Autónoma del País Vasco firma un convenio autonómico y, sin embargo, en Navarra siempre nos ha negado, a pesar de que los mismos colegios están aquí y allí. Necesitamos un convenio de Navarra que, a diferencia del estatal firmado por Sepna y UGT, nos blinde de la nefasta reforma laboral.

La pérdida de un 19% de poder adquisitivo, tras aplicar el Gobierno de Navarra en 2010 un recorte similar al de los funcionarios, y una posterior rebaja del 2,5 % en 2012, hace que cada vez sea más llamativa la diferencia con la CAPV, donde los tribunales han obligado a la patronal a cumplir el convenio de 2009. Los trabajadores/as han recuperado gran parte del salario recortado indebidamente y están en vías de recuperar lo restante. En todo ello es clave que ELA cuenta con el 57 % de la representatividad, y lidera una línea compartida por el resto de sindicatos, incluida UGT.

Ciertas organizaciones se limitan a lamentar que ya está en vigor la LOMCE, ley que apuesta por una escuela concertada elitista y segregadora, sin consejos escolares ni presencia en barrios desfavorecidos. ELA va más allá y apuesta por obstaculizar la implantación de la LOMCE y presionar al Gobierno de Navarra para que no la aplique. El Parlamento foral debe impulsar una ley educativa propia, en la que ELA está trabajando junto con otros agentes sociales.