Mesa del pacto contra la segregación escolar

El Gobierno Vasco constituye la mesa sin informar previamente a los participantes

08/09/2025
ELA no participará en la mesa del pacto contra la segregación escolar. Para que no se repita lo sucedido con el pacto de salud, ELA vuelve a instar al resto de sindicatos a acordar y combatir los cambios necesarios. El Gobierno Vasco renunció a hacer dichos cambios en el modelo educativo con la Ley de Educación y el acuerdo de fin de huelga de primavera. Sin ello no se puede hacer frente a la segregación y garantizar la cohesión social.

ELA no ha participado hoy en la mesa para el pacto contra la segregación escolar del Gobierno Vasco tras anunciar públicamente su decisión el pasado viernes, 5 de septiembre. ELA no ha recibido ningún detalle previo de las y los participantes y su representación en la mesa (ELA y Steilas ya han manifestado su negativa a participar, que representan casi el 60% del personal de educación) y considera que, salvo que se adopten otro tipo de medidas, la Ley de Educación y el acuerdo de fin de huelga de primavera son un obstáculo para hacer frente a esta problemática.

Además, cuando el Gobierno Vasco ha organizado este tipo de foros de debate, al igual que ha ocurrido en el Pacto de Salud, las metodologías de debate se imponen, así como los participantes, tanto individuales como de otro tipo. Todo para ratificar los acuerdos a medida del gobierno y dar una imagen de participación democrática.

ELA coincide en señalar la segregación del alumnado como uno de los problemas más graves en el sistema educativo vasco. En opinión de ELA, además de equilibrar la distribución del alumnado vulnerable, el sistema educativo también tiene como objetivo garantizar la equidad del alumnado y la cohesión social, para lo cual resultan imprescindibles algunos cambios de calado. Estos cambios deberían darse al menos en tres ámbitos principales:

  • En el ámbito pedagógico: Por un lado, se debe establecer un modelo de inmersión lingüística en euskera que permita a todo el alumnado conocer las dos lenguas oficiales. Por otro lado, debe garantizarse la cohesión de la sociedad vasca a través de un currículum propio sin imposiciones estatales, desde la referencialidad de la cultura vasca desde la diversidad.
  • En el ámbito de los recursos: se debe mejorar la ratio entre alumnado y personal educativo para atender a la diversidad y necesidades del alumnado; aumentar el número de profesionales específicos para dar una acogida integral al alumnado recién llegado y, en particular, una acogida lingüística; reducir las cargas burocráticas de trabajo del profesorado para mejorar la atención al alumnado; ofrecer financiaciones para compensar los desequilibrios sociales de origen del alumnado y garantizar la estabilidad de las y los profesionales (tras los procesos de consolidación, la temporalidad seguiré superando el 30%), entre otros aspectos. Para abordar todos estos objetivos es necesario mejorar sustancialmente la financiación a educación, al menos hasta alcanzar una inversión media del 6% del PIB europeo.
  • En el ámbito de la estructuración del sistema: Hay que superar el actual sistema basado en la distribución de redes (pública, concertada y totalmente privada) para dar pasos hacia un sistema propio que sea totalmente público. Además, se debe garantizar la gratuidad absoluta de todo el proceso educativo y empoderar la autonomía escolar y a las comunidades educativas locales para responder a las necesidades locales. Por otro lado, se debe garantizar un equilibrio en la distribución de todas las tipologías de alumnado, promoviendo cambios en el sistema de matriculación y en la matrícula viva (matriculación del alumnado con cambio de empadronamiento a lo largo del curso) .

Sin embargo, el Gobierno Vasco ha renunciado a impulsar esos cambios. Renunció en la Ley de Educación aprobada en 2023 y renunció en el acuerdo alcanzado en primavera con Steilas, LAB, Interinok y CCOO para poner fin a las huelgas.

En consecuencia, ELA considera que no es posible responder a la segregación del alumnado y a la cohesión social tomando como base la Ley de Educación y el acuerdo laboral de primavera en los que se renuncia a impulsar los citados cambios. Como se ha constatado en el ámbito sanitario, estas mesas se quedan en meras fotografías, donde se acuerdan líneas de trabajo demasiado generales en lugar de medidas concretar que respondan a la situación, y sin tener en cuenta la representación y las atribuciones de las y los participantes. Por eso ELA ha decidido declinar la invitación del Gobierno Vasco.

En este sentido, ELA se ha puesto en contacto con otros agentes educativos, especialmente con Steilas y LAB, para consensuar las reivindicaciones que sirvan para hacer frente a la segregación y fomentar la cohesión social, e impulsar movilizaciones conjuntas con ese objetivo.