El Pacto Educativo propuesto por la consejera Uriarte no cuenta con garantías
Hoy en la reunión que ha tenido lugar en Lakua, la Consejera de Educación, Cristina Uriarte, ha presentado a diferentes agentes educativos los ámbitos que en su opinión deben centrar la reflexión sobre un posible Pacto Educativo: Convivencia, conocimiento de lenguas, modernización de la educación y la autonomía de los centros educativos. La Consejera ha planteado crear diferentes grupos de trabajo para abordar estos ámbitos de reflexión, cuyos componentes los nombraría el Gobierno Vasco sin garantizar la presencia de todos los agentes educativos en cada uno de ellos.
ELA ha solicitado a la Consejera que antes de iniciar la reflexión y que cada agente dé su opinión sobre estos ámbitos, el Gobierno Vasco haga públicos los contenidos concretos que cree fundamentales para una hipotética ley educativa. Ya que, por ejemplo, todavía no sabemos si este gobierno considera que la educación pública debe ser la prioridad y el eje sobre el que se vertebre el sistema educativo o considera las diferentes redes complementarias entre sí. ELA cree que antes de iniciar este camino el gobierno debe aclarar estos contenidos básicos para que el debate y el itinerario sean transparentes.
Por otro lado, el sindicato ha preguntado a la Consejera de Educación, caso de que fruto de esta reflexión y acuerdo fuera necesario superar los límites que establece la LOMCE, ley orgánica de educación actualmente vigente, si el Gobierno Vasco estaría dispuesto a confrontar con el gobierno español. O si, como consecuencia de este proceso fuera necesario incrementar de manera significativa los medios necesarios para abordar la tarea educativa, el gobierno estaría dispuesto a aumentar de manera notable la inversión pública en educación.
Sin asumir ningún compromiso en los temas planteados, la Consejera ha llamado a los agentes presentes a iniciar el camino. Sin embargo, para ELA carece de sentido iniciar un camino de este tipo sin garantizar que se vaya a llevar a cabo lo que los agentes educativos de Euskal Herria consideremos necesario y decidamos en función de nuestras necesidades o que no tengamos el compromiso del gobierno para dotarlo de presupuesto y medios para llevarlo a cabo. En definitiva no tenemos ninguna garantía de que lo que reflexionemos o acordemos se vaya a llevar a cabo.