Osakidetza no apuesta por verdaderas políticas de igualdad para su plantilla

En la Mesa Sectorial de Sanidad Osakidetza ha presentado su primer Plan de Igualdad. ELA subraya que hace más de 10 años que tenía obligacion legal de tener un plan de igualdad, por lo que el planteamiento llega con muchísimo retraso y tras muchos años de incumplimientos. Así, y considerando positivo el inicio de un camino para trabajar en favor de la igualdad entre mujeres y hombres, queremos denunciar que Osakidetza no ha hecho una verdadera apuesta por que ese plan sea transformador y de calado, sino que pretende cumplir con su obligación legal sin dotarlo de recursos humanos, materiales y económicos suficientes que garanticen la igualdad real entre hombres y mujeres en una administración en la que la brecha salarial ronda el 25%. Es lamentable que, más allá de la propaganda y tras esperar más de una década, no se apueste por verdaderas políticas de igualdad para una plantilla compuesta por mujeres en casi un 80%. Es por ello que ELA ha decidido no avalar el Plan presentado.
En la reunión Osakidetza ha presentado, asimismo, una propuesta de convocatoria extraordinaria de Desarrollo Profesional. Cabe recordar que este fue uno de los recortes aplicados por Osakidetza en el año 2011 a las retribuciones de sus profesionales. Fue un recurso ganado por ELA el que obligó a revertir el recorte aplicado en aquella convocatoria y supuso el pago de unos atrasos que ascendieron a más de 130 millones de euros.
ELA ha denunciado desde entonces que no se han realizado las convocatorias anuales que recoge la normativa vigente, lo que ha provocado una doble escala salarial que es inadmisible. Así, esa falta de convocatorias ha provocado que haya profesionales que no cobren nada o cobren menos de lo que deberían, a pesar de tener derecho a ello. Pues bien, en la reunión celebrada en el día de hoy, Osakidetza ha planteado una convocatoria extraordinaria que, en ningún caso recoge el abono de las cantidades que se derivarían de las convocatorias anuales que deberían haberse realizado, incluidos los atrasos. ELA ha subrayado que ello supone avalar el mantenimiento de los recortes y la discriminación entre trabajadores y trabajadoras, por lo que no vamos a aceptar los términos planteados.
Finalmente, ELA ha vuelto a denunciar la altísima tasa de temporalidad que sufre la plantilla de Osakidetza, que ronda el 40%, y la falta de soluciones para ese problema estructural que afecta a unos 15.000 trabajadores y trabajadoras, que incluso llegan a jubilarse siendo temporales después de largos años de trabajo.
A día de hoy, hay miles de trabajadoras y trabajadores con contratos eventuales que, a pesar de estar desarrollando funciones estructurales y habituales, no están adscritos a un puesto formalmente creado, pero que de facto sí existe, siendo que son víctimas de un uso abusivo de la contratación temporal. A ello se le añade la sobrecarga sistemática de trabajo que sufre la plantilla por la escasez de recursos humanos, consecuencia directa de las políticas de recortes de los últimos años y de la falta de inversión en sanidad pública. Ello debe derivar en la creación de 5.000 plazas estructurales y a continuación, hacer una OPE de consolidación que debe rondar las 15.000 plazas, debiendo consolidar el empleo y también a quienes llevan años sacando adelante el servicio sanitario público.
Siendo esto así, la OPE de 3233 plazas que ha vuelto a plantear Osakidetza por enésima vez es absolutamente insuficiente, ya que apenas cubre las bajas vegetativas y no supone una solución al problema de la temporalidad.