ELA emprenderá en el sector público una campaña para que se garantice el derecho a trabajar y recibir servicio en euskara

20/11/2025
ELA emprenderá en el sector público una campaña para que se garantice el derecho a trabajar y recibir servicio en euskara
El lema de la campaña será 'Euskaraz lan eta bizitzeko eskubidea bermatu. Euskararik gabe, kalitatezko zerbitzu publikorik ez’ ('Garantizar el derecho a trabajar y vivir en euskara. Sin euskara no hay servicios públicos de calidad'), e interpelará a partidos políticos e instituciones para que tomen medidas de euskaldunización del sector público. Se llevarán a cabo movilizaciones el 16 de diciembre en Iruña y el 17 en Gasteiz.

ELA sigue trabajando para que se garantice el derecho a trabajar y hablar en euskara en el sector público; esta vez emprenderá una campaña conjunta con LAB, que se extenderá a todos los ámbitos del sector público en Hegoalde; las movilizaciones impulsarán el mensaje de que sin euskara no hay servicios públicos de calidad.

Las principales reivindicaciones y objetivos de la campaña serán:

  • Rechazar las sentencias euskarófobas que se están dictando en Hego Euskal Herria, denunciar y hacer frente a la discriminación que sufre el euskara.
  • En Nafarroa, el euskara debe ser oficial en todo el territorio.
  • También en Nafarroa, hay que dar más peso a los perfiles lingüísticos para garantizar los derechos lingüísticos; en las plazas en las que no se exige euskara habrá que tenerlo en cuenta al menos como mérito.
  • En la CAPV, que la exigencia de euskara y castellano sea equivalente.
  • También en la CAPV, tienen que acordarse planes y trayectorias formativas personalizadas para euskaldunizar la administración. Estableciendo un perfil de euskara y fechas de preceptividad a todas las plazas (teniendo en cuenta las jubilaciones y plazos razonables de aprendizaje del euskara).
  • Hacen falta garantías jurídicas. Para ello ELA reclama a partidos e instituciones que tomen decisiones y modifiquen la legislación para asegurar que esos objetivos se cumplen.

Cuando han pasado 40 años desde que se formaron las administraciones de Hego Euskal Herria, las trabajadoras y trabajadores del sector público y la ciudadanía no tienen garantizado el servicio en la lengua que elijan; únicamente se garantiza la atención en castellano. Con la normativa vigente el personal y la ciudadanía euskaldun son de segunda. ELA considera que es hora ya de que ambas lenguas disfruten del mismo estatus jurídico y el euskara deje de ser una lengua subordinada al castellano.

Los tribunales y sindicatos españoles están llevando a cabo una ofensiva para que el euskara sea una lengua de segunda y se normalice la imposición del castellano. En su discurso los derechos lingüísticos se contraponen con el trabajo.

Son esos partidos y sindicatos los responsables de la situación de las trabajadoras y trabajadores eventuales. ELA quiere consolidar la situación de este personal y respetar los derechos lingüísticos, porque estableciendo plazos razonables se pueden euskaldunizar plenamente las administraciones, incluyendo a todas las personas que trabajan hoy y no saben euskara, mediante la jubilación de parte de ellas y ofreciendo al resto opciones reales de aprendizaje.

Movilizaciones

Hasta ahora ELA ha realizado varias movilizaciones para defender las reivindicaciones expuestas, como el 2 de octubre pasado ante el Parlamento de Gasteiz. Ahora, junto con LAB, volverá a salir a la calle: El 16 de diciembre en Iruña, donde se llevará a cabo una concentración ante el Parlamento a las 11 horas; el 17 de diciembre habrá una manifestación en Gasteiz, que partirá a las 11 horas de la plaza Bilbao y finalizará ante el Parlamento. Estas movilizaciones tendrán continuidad en las próximas semanas y meses.