ELA considera necesario abrir también el debate de las condiciones laborales
A principios de curso el Gobierno Vasco dio inicio a un foro con el supuesto objetivo de hacer frente a la segregación escolar bajo el nombre “Eskola bikaina denontzat”. ELA, a pesar de haber sido convocada, decidió no participar. El único objetivo de este foro es escenificar que se está abordando la cuestión sin llevar a cabo los cambios de fondo necesarios para ello. ELA no va a participar en este ejercicio desmovilizador.
La aprobación en 2023 de una Ley de Educación que apostó por mantener los factores determinantes de la segregación es un indicador de la falta de voluntad de cambio. La Ley de Educación tuvo como objetivo mantener el modelo educativo preestablecido, un sistema que alimenta la segregación y descohesión social. La dinámica "Eskola Bikaina denontzat" renuncia pues a superar la actual distribución de redes, a desarrollar el modelo de inmersión lingüística en euskera o a establecer un currículo propio entre otras cuestiones.
Asimismo, el acuerdo cerrado en mayo tras las huelgas en la educación pública hace imposible afrontar la segregación. La necesidad de reducir la carga de trabajo de los profesionales de la educación, la mejora de la ratio de alumnado, la necesidad de profesionales específicos en las escuelas para la acogida del alumnado recién llegado o la estabilidad las plantillas son imprescindibles para hacer frente a la diversidad e impulsar la cohesión del alumnado. Para ELA este debate es central y debería estar en el centro de cualquier movilización para hacer frente a la segregación. Además, el acuerdo alcanzado en mayo por otros sindicatos en la enseñanza pública está lejos de satisfacer las necesidades de las plantillas y los sindicatos firmantes han criticado al departamento de educación por no estar cumpliendo el acuerdo; por lo que la movilización contra la segregación debería ser una oportunidad para reabrir el debate sobre las condiciones laborales.
Por último, la participación, incluida la de algunos miembros de la plataforma Harro, en las negociaciones de “Eskola Bikaina denontzat” que, en opinión de ELA es un ejercicio de blanqueo gubernamental, es totalmente contradictoria con la convocatoria de movilizaciones. Es más, en opinión de ELA, la euskaldunización de todo el alumnado y el modelo de inmersión lingüística en euskera es imprescindible para garantizar la cohesión del alumnado y de la sociedad, y el sindicato CCOO, que está en la plataforma Harro, ha cargado tradicionalmente contra el modelo de inmersión lingüística y está atacando los derechos lingüísticos de los euskaldunes en las administraciones públicas.
Sin embargo, ELA considera que la protesta es imprescindible, y seguirá trabajando con agentes educativos y sindicatos para poner en marcha movilizaciones conjuntas, con base en las reivindicaciones citadas. Por ello, ELA estará en la manifestación convocada por Harro, ante la posibilidad de que sean un preludio para sucesivas movilizaciones.