ELA propone a LAB movilizarse ante las patronales Partaide y EIB para negociar el convenio
ELA cree que en las ikastolas es necesario superar el marco del acuerdo laboral que LAB suscribió –junto a UGT e Interino taldeak– con el Gobierno Vasco y activar una dinámica de negociación y movilizaciones para conseguir un nuevo Convenio que recoja las reivindicaciones fundamentales que se han dejado en el tintero en anteriores negociaciones. Así se lo ha propuesto a LAB a fin de lograr la jubilación anticipada de los y las trabajadoras, recuperar el poder adquisitivo, garantizar los puestos de trabajo y aliviar las cargas de trabajo en las ikastolas.
El último convenio perdió su vigencia en diciembre de 2024. Dicho convenio fue suscrito por LAB con las patronales Partaide y EIB. ELA no lo suscribió. Las razones fueron las siguientes: el convenio no garantizaba el poder adquisitivo de la plantilla de las Ikastolas ni el derecho a la jubilación parcial, ni contemplaba un procedimiento transparente de garantía de empleo y medidas eficaces para aliviar las cargas de trabajo.
A ello hay que añadir que ELA considera que los contenidos recogidos en el acuerdo laboral suscrito con el Gobierno Vasco por el sindicato LAB en junio de 2023 son insuficientes y carentes de garantías de cumplimiento para el personal de las Ikastolas.
Por un lado, porque la única medida que se recoge es la de homologar el salario del personal de las ikastolas con el de los empleados públicos (nada se especifica sobre el resto de condiciones laborales). Por otro lado, porque esta medida ha supuesto aplicar subidas por debajo del IPC y seguir perdiendo poder adquisitivo, que es la situación actual de los empleados públicos. Este acuerdo no tiene contenido suficiente y no se explica su firma salvo por la necesidad de avalar sindicalmente la posición de apoyo EH Bildu la Ley de Educación de aquel momento. Y, por último, porque tal y como se está evidenciando, los y las trabajadoras no tienen herramientas para hacer cumplir lo acordado, ya que lo recogido en el mismo carece de concreción y no dispone de las garantías de un convenio.
Al contrario, en los centros de enseñanza de iniciativa social, los y las trabajadoras pueden activar mecanismos para el cumplimiento de lo acordado. Y ello porque el acuerdo de fin de huelga que todos los sindicatos firmaron recoge contenidos concretos en ese acuerdo que tiene efectos de convenio. Ésto ha posibilitado acudir a los tribunales cuando ha habido incumplimientos, ganar sentencias y hacer cumplir los contenidos acordados. Esto ha ocurrido por ejemplo con los aumentos salariales o recientemente con la reducción de la hora lectiva.