SECTOR PÚBLICO (CAPV)

“Queremos negociar aquí las condiciones del personal del sector público”

23/10/2023
Los sindicatos convocantes de la huelga en el sector público han subrayado ante EH Bildu y Elkarrekin Podemos la importancia de que utilicen sus votos en Madrid para posibilitar que el salario y el empleo del sector público se negocien aquí. Los sindicatos han invitado a reunirse a todos los partidos políticos que obtuvieron representación en la CAPV en las últimas elecciones estatales. El resto de formaciones políticas no han respondido a esa invitación.

Los sindicatos ELA, LAB, CCOO, STEILAS, SATSE Y ESK han mantenido sendas reuniones con EH Bildu y Elkarrekin Podemos. Cabe recordar que, en el marco de las dos jornadas de huelga convocadas en el sector público para los días 25 de octubre y 19 de diciembre, los sindicatos hicieron una invitación a reunirse a todas las formaciones políticas que obtuvieron representación en la CAPV en las últimas elecciones estatales. Las reuniones se han celebrado en base a esa invitación. A día de hoy, el resto de formaciones políticas invitadas, –EAJ-PNV, PSE y PP–, no han respondido. Parece que formaciones como el PNV prefieren hacer declaraciones públicas y desechar todos los marcos de diálogo que se le proponen.

Durante las reuniones, los sindicatos han planteado la necesidad a EH Bildu y Elkarrekin Podemos que utilicen sus votos en Madrid para posibilitar que las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras del sector público se negocien aquí. Hace más de una década que Madrid viene vetando, mediante las Leyes de Presupuestos, la negociación colectiva en materia de salarios y empleo de los diferentes sectores del ámbito público. Los sindicatos han pedido a ambas formaciones políticas que no normalicen ese veto y que no renuncien a una competencia que le corresponde a la CAPV y no al estado español. Les han pedido que defiendan el autogobierno y que utilicen sus votos, especialmente en un momento en el que son muy valiosos, para poder negociar aquí el salario y las necesidades de empleo de nuestro sector público, tal y como se hacía en las décadas de los 80 y 90. Si hay voluntad política, es posible.

Asimismo durante las reuniones, ELA, LAB, CCOO, STEILAS, SATSE y ESK han subrayado la necesidad de contar con unos presupuestos suficientes, que permitan abordar las graves carencias de nuestro sector público. Es por ello que han pedido a ambas formaciones políticas, que en sus ámbitos de responsabilidad en las diferentes instituciones, posibiliten la aprobación de las partidas presupuestarias que permitan reforzar los servicios públicos; acabar con las privatizaciones; crear y consolidar empleo público; mejorar las condiciones laborales; recuperar la capacidad adquisitiva perdida; garantizar la salud laboral de la plantilla; dar pasos en la euskaldunización de la administración; y adoptar medidas reales para acabar con la discriminación de género.

Los sindicatos han denunciado en innumerables ocasiones el declive que están sufriendo los servicios públicos, el empeoramiento de las condiciones laborales y el grave impacto que esto supone en la calidad asistencial que se ofrece a la ciudadanía. No estamos ante malestares artificiales, sino ante una decadencia que padecen, tanto las plantillas como la propia ciudadanía y que suponen una preocupación para la sociedad, tal y como queda reflejado en distintos sondeos. Mientras las instituciones vascas tienen 10.000 millones de euros depositados en los bancos, las necesidades sociales se agravan y los servicios públicos empeoran.

Si hay voluntad política, se pueden revertir las graves carencias de nuestro sector público. Por ello, los sindicatos animan a todos los trabajadores y trabajadoras del sector público para que secunden masivamente las huelgas y movilizaciones convocadas para los días 25 de octubre y 19 de diciembre.