Borrador del II Plan de normalización del uso del euskara en Osakidetza: valoración desde ELA-Osakidetza
Este documento, es un texto continuista respecto al del primer plan y no contiene compromisos ni partida presupuestaria para avanzar en euskaldunizar la actual plantilla.
Osakidetza nos traslada una serie de posiciones genéricas y sin compromisos ni garantías presupuestarias, a través de las cuales pretende aflorar lo que hay de euskaldun en el sistema, pero no incide en euskaldunizar/alfabetizar al actual personal castellano-parlante de la plantilla.
Vuelve a recaer en los mismos errores que anteriormente, con generalidades sin compromisos tasados, con remisión de responsabilidades a otras fases o niveles de responsabilidad, ninguna garantía de medios, y reducirse a un plan de uso que no de euskaldunización.
Se limita a que aflore lo que hay con algunos aditamentos, con la esperanza en la propia renovación por causas vegetativas y el nivel de concreción ni tan siquiera alcanza lo recogido, ya de por si escaso, en el Título I, artículos 12 Y 13 sobre Euskaldunización y Alfabetización del Acuerdo Regulador de Osakidetza.
Esta propuesta no es lo esperado por el personal, ni recoge las exigencias de ELA por cuanto no aborda las necesidades, objetivos, medios y garantías para una euskadunizacion real del personal ni considera meritable la motivación y el esfuerzo.
Dejan la euskaldunizacion del personal a la mera aportación del personal o a un proceso generacional natural de los actuales componentes de la plantilla, producto de jubilaciones u otro tipo de salidas esperando sean cubiertas por personal euskaldun.
ELA-Osakidetza se manifiesta totalmente favorable a elevar y ser más ambicioso en los objetivos, pero con una planificación integral, que pudiera conllevar una mayor exigencia al personal pero que asimismo se le propicie de medios, recursos suficientes y adecuados, por lo que insta a la Administración a que adopte las medidas y partidas presupuestarias que lo garanticen.
Desde ELA no renunciamos a que se pueda avanzar desde la propia euskaldunizacion del personal actual, sin esperar a procesos de cambio generacional, y valoramos como peligroso no solo que Osakidetza no provea de medios y presupuesto, sino que incluso pudiera estar en la premisa de renunciar a euskaldunizar a este personal, lo que sumado a su política de recortes presupuestarios pudiera llevarles a autojustificarse.
Sin plan para euskaldunizar al personal castellanoparlante del sistema, sin suficiencia presupuestaria, sin un programa concreto… se incidirá en la imagen, pero no se abordará el fondo de la problemática.
Lo aportado hasta ahora desde Osakidetza son medidas coadyuvantes, que a ese nivel valoramos como positivas pero claramente insuficientes puesto que si no inciden en la raíz del problema van a limitarse a una campaña, lo que supondría un fraude a la sociedad y a las expectativas y demandas de la propia plantilla.