Bioaraba, Biobizkaia y Biogipuzkoa

Concentración para denunciar las condiciones laborales y exigir un convenio digno

14/12/2023
La concentración se ha llevado a cabo a las puertas del centro donostiarra. Las y los trabajadores afirman que el Departamento de Salud del Gobierno Vasco no atiende las peticiones de las plantillas para mejorar sus condiciones laborales.

El personal de Bioaraba, Biobizkaia y Biogipuzkoa se han concentrado hoy frente el centro de investigación donostiarra para denunciar la situación de precariedad de las plantillas. Las organizaciones de investigación sanitaria Bioaraba, Biobizkaia y Biogipuzkoa y de la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias BIOEF promueven, desarrollan, gestionan y difunden la investigación e innovación en ciencias de la salud en Osakidetza. Pero a pesar su labor investigadora puntera, sus condiciones laborales son precarias. Por ello, piden al Gobierno Vasco que negocie un convenio que responda a su realidad.

Cabe destacar que las condiciones laborales de los centros de investigación citados están muy por debajo de la media europea. En consecuencia, pese a que muchos de las y los trabajadores de los centros tienen una alta formación y cualificación (licenciaturas, másteres, doctorados y posdoctorados), muchos de ellos sufren dificultades económicas.

En primer lugar, hay que recalcar que los y las trabajadoras de estos centros no tienen convenio, y la mayoría de las veces no se cumple ni el estatuto de los trabajadores. En consecuencia, por ejemplo, en la mayoría de los casos no se atiende a la carga de trabajo en el sector y se sugiere al trabajador o trabajadora que fiche en función de las horas del contrato para que no se registren las horas realizadas.

Asimismo, muchos de los y las investigadoras encadenan contratos temporales constantemente, limitando el desarrollo profesional y su propio futuro. Por ello, recurren al extranjero o a entidades privadas. Ya que los salarios también son muy inferiores a la media europea. Un ejemplo: un licenciado con máster recibe 19.300 euros brutos al año.

Por último, lamentan que se les sitúe al margen del sector público. Denuncia que, a pesar de trabajar para el Departamento de Salud, Osakidetza, se les considera trabajadores y trabajadoras "de segunda".

Ante esta situación, piden el reconocimiento de su situación y labor, y consideran necesario un convenio adaptado al ámbito científico. Por ello, piden al Gobierno que atienda las peticiones de los investigadores. Para que la investigación en el País Vasco siga siendo referencia internacional, son necesarias unas condiciones laborales dignas.