RESIDENCIAS Y CENTROS DE DÍA DE GIPUZKOAKO
Cuarto día de huelga para reivindicar la eliminación de la precariedad

Las 5000 trabajadoras de las residencias y centros de día de Gipuzkoa están llamadas a secundar la huelga el 9, 10 y 11 de julio dando continuidad a los tres días de huelga que se llevaron a cabo durante el mes de junio. La huelga de hoy ha tenido un amplio seguimiento en los centros de trabajo y las trabajadoras han realizado una manifestación multitudinaria que ha partido desde la Plaza de Gipuzkoa.
ELA tiene una representación del 60% en la mesa negociadora y en las reuniones negociadoras que se han celebrado desde enero las patronales no han puesto sobre la mesa ningún contenido que ponga fin a la precariedad que existe en el sector.
De hecho, en los últimos años la parcialidad de los contratos ha aumentado considerablemente y hoy más del 40% de las trabajadoras tiene contratos parciales no voluntarios. Esta situación, además de empeorar enormemente las condiciones laborales y de vida de estas trabajadoras, ha empeorado notablemente la calidad de la atención que se presta a los residentes. Esta situación solo se explica para sostener un sistema de cuidados basado en una lógica de negocio, en la que las empresas privadas y la mayoría de las declaradas sin ánimo de lucro obtienen beneficios con dinero público a costa de precarizar las condiciones laborales y del servicio.
Así, en la reunión mantenida el 20 de junio con la Diputación, así como en la comparecencia en la Comisión de Políticas Sociales de las Juntas Generales de Gipuzkoa, ELA expuso la situación del sector y reclamó a la Diputación que asumiendo su responsabilidad política, lidere y ponga los medios para que sea posible un acuerdo que elimine con esta precariedad.
Para este convenio, ELA exige contratos con jornada laboral del 100% para toda la plantilla, así como el fin de la brecha salarial y la jornada de 32 horas semanales, entre otros.
ELA llama a todas las trabajadoras a participar en las movilizaciones que se llevarán a cabo mañana y pasado, así como a todos los agentes sociales y ciudadanos que reivindiquen un cuidado público, universal, gratuito y de calidad.