ELA activa en Osakidetza una campaña para consolidar más de 15.000 puestos de trabajo

ELA denuncia en los Hospitales Txagorritxu, Donostia y Galdakao que más del 40% de la plantilla de Osakidetza es temporal, es decir, que más de 15.000 trabajadores y trabajadoras acuden a diario a su puesto de trabajo con un contrato temporal; situación de temporalidad que se perpetúa durante años en los que encadenan un contrato con otro, y van de un centro de trabajo a otro, de un servicio a otro. Todo ello, recuerdan, a pesar de que diferentes instancias judiciales, incluidas las Europeas, han dado la razón a ELA y han dictado sentencias denunciando el uso abusivo y fraudulento de la temporalidad y han señalado la necesidad de adoptar medidas eficaces para evitarlo, a día de hoy no se han tomado medidas para acabar con esta situación, muy al contrario, los porcentajes de temporalidad crecen cada año.
De cara a revertir esta situación, el sindicato ha iniciado ya una ronda de contactos con partidos políticos vascos para proponerles las modificaciones legislativas necesarias que permitan la consolidación del empleo de todas las personas que sufren esta situación. A su vez, ha puesto en marcha una campaña de socialización entre los y las trabajadoras para recoger las aportaciones a dicha propuesta y activar la movilización, para obligar a las instituciones a consolidar a los miles de trabajadores temporales del sector público vasco y aparquen la utilización “abusiva” de la contratación temporal. En las próximas semanas continuará la socialización en todos los centros de trabajo de la CAPV.
Y es que en materia de empleo, la situación no puede ser más alarmante. A una plantilla estructural insuficiente, y unos ratios por debajo de la media de la UE, hay que sumar una tasa de temporalidad que supera el 40% y que es consecuencia directa del uso “abusivo, sistemático, estructural y fraudulento” de la contratación temporal por parte de los gobernantes de la CAPV. La temporalidad del sector público es superior en 12 puntos porcentuales al del sector privado. La situación es tan grave que muchos trabajadores y trabajadoras se jubilan siendo temporales. Remarcan también que miles y miles de trabajadoras y trabajadores que “se han jugado literalmente la vida en esta crisis sanitaria” tienen un contrato temporal.
Subrayan que la crisis derivada de la COVID-19 ha puesto en evidencia que “a pesar del enorme esfuerzo e implicación de las y los trabajadores públicos, las políticas de austeridad, el desmantelamiento del sector público, los recortes y la apuesta por la privatización tienen graves consecuencias para la ciudadanía y que es imperiosa la necesidad de reforzar los servicios públicos”.
ELA asegura que su reto en los próximos meses será activar la movilización y acción sindical necesaria para que las distintas fuerzas políticas “dejen de escudarse en imposibilidades legislativas y resoluciones judiciales e impulsen esta modificación legislativa que acabe de una vez por todas con esta situación”.