ELA exige el cese del Consejero de Sanidad Jon Darpón

12/06/2018
ELA ha llevado a cabo una concentración ante la sede de Osakidetza en Bilbao, en protesta por las filtraciones en la OPE de Osakidetza, y ha exigido el cese del Consejero de Sanidad, Jon Darpón. El responsable de negociación colectiva de ELA, Pello Igeregi, ha criticado la falta de iniciativa del consejero ante las evidencias de irregularidades en la OPE de Osakidetza. Igeregi ha recordado también que la dirección de Osakidetza está obligada a abonar más de 100 millones a raíz de una sentencia favorable a este sindicato.

Mientras el Gobierno Vasco hace campaña con la OPE de Osakidetza, la situación del empleo en la sanidad pública de este país es cada vez más escandalosa y, en consecuencia, la calidad asistencial que se ofrece a la sociedad es cada vez más precaria.

Además de ello, todo apunta a que el proceso selectivo de las categorías médicas no ha sido lo transparente que debiera, ni ha garantizado la igualdad de oportunidades que debe presidir estos procesos.

Por ello, desde ELA hemos exigido una investigación rápida, rigurosa e independiente de lo sucedido en los exámenes, hemos solicitado la suspensión del proceso selectivo de las categorías médicas. Del mismo modo, hemos presentado una denuncia ante la Fiscalía del País Vasco en la que solicitamos que investigue lo sucedido, a fin de que se depuren las correspondientes responsabilidades, tanto políticas, como penales.

Asimismo, el sindicato se ha ofrecido, una vez más, para plantar cara al lobby formado por los jefes de servicio de varias especialidades médicas. Lo ocurrido en muchos exámenes de esta OPE no ha sido un fenómeno aislado, sino una muestra más de un sistema corrupto, al frente del cual están varios jefes de servicio.

Aunque la Dirección de Osakidetza pretenda hacer ver que la OPE va a dar paso a un escenario poco menos que idílico, la ejecución de esta OPE en ningún caso va a suponer el fin de la precariedad que hoy existe en Osakidetza.

A la finalización de esta OPE, la temporalidad en Osakidetza rondará el 38%: Osakidetza tiene, a día de hoy, más de 15.000 trabajadores/as temporales. Así, mientras se vanagloria de haber convocado la OPE más masiva de los últimos tiempos (3.335 plazas), alrededor de 4.000 plazas quedarán vacantes por jubilación, por lo que a la finalización de este proceso, seguirá habiendo más de 16.000 trabajadores/as temporales.

La situación ha llegado a tal punto que muchos y muchas trabajadoras llegan a la edad de jubilación siendo temporales.

La pérdida de poder adquisitivo es del 21%: la pérdida acumulada por los recortes aplicados desde 2010 asciende a más del 15%, y si a esa cifra le sumamos la pérdida que supone el Complemento de Desarrollo profesional que también fue objeto de recorte en el año 2011, la pérdida acumulada es del 21%.

ELA ha ganado una Sentencia que obliga a Osakidetza a resolver las convocatorias de desarrollo profesional que lanzó en 2011 y que suspendió de manera unilateral, y a abonar los complementos salariales correspondientes, incluidos los atrasos, cuya cuantía total asciende a más de 100 millones de euros.

Por si esto fuera poco, Osakidetza ha generado una doble escala salarial en su plantilla: entre quienes han podido acceder al desarrollo profesional y cobran, y quienes, aún teniendo los mismos méritos, no cobran o cobran menos de lo que les correspondería, porque Osakidetza no les ha dado la oportunidad de participar en una convocatoria. Osakidetza ha creado una discriminación inaceptable que hemos denunciado de manera reiterada y cuyo fin inmediato exigimos una vez más.

A día de hoy, podemos afirmar que una gran parte de la plantilla actual tiene derecho o bien a comenzar a percibir el complemento o bien a percibir más que aquello que ahora percibe y ello, en muchas ocasiones, con atrasos. Por ello, las cantidades adeudadas a la plantilla por la convocatoria suspendida y las no realizadas desde 2012 ascienden a más de 250 millones de euros.

Queremos recordar que ELA solicitó a Osakidetza revisar el modelo de desarrollo profesional y acordar una salida, siendo éste uno de los motivos de las huelgas que realizamos en su momento.

Queremos pedirle a Osakidetza que, si tiene voluntad real de poner fin a esta situación provocada por ella misma, se abstenga de recurrir la sentencia y abra una verdadera negociación para la creación de un sistema de desarrollo profesional justo, objetivo e igualitario para toda la plantilla.

Se sigue penalizando a los/las trabajadores/as por estar enfermos/as: se siguen manteniendo los recortes en las bajas de manera que los/las trabajadores/as de Osakidetza siguen siendo penalizados/as cada vez que tienen la desgracia de ponerse enfermos/as y no pueden ir a trabajar. Osakidetza sigue manteniendo recortes en las situaciones de enfermedad con graves consecuencias, tanto para los/las trabajadores/as como para los usuarios de sanidad pública vasca.

Existe una brecha salarial del 25% entre hombres y mujeres: según el diagnóstico realizado por la propia Osakidetza, la brecha salarial entre hombres y mujeres es del 25%, dato que resulta especialmente llamativo si tenemos en cuenta que casi el 80% de la plantilla de Osakidetza son mujeres. Así, en esa plantilla tan feminizada, las mujeres son un 25% más pobres que los hombres.

Nuestra lucha sindical ha hecho que Osakidetza haya anunciado que va a contratar a mujeres embarazadas y parturientas, pero debemos denunciar que las políticas de empleo de Osakidetza no hacen sino ahondar en las desigualdades entre hombres y mujeres:

  • El 90% de los contratos con jornada inferior al 51% se hacen a mujeres.

  • El 92,55% de las reducciones de jornada por guarda legal las cogen las mujeres.

  • Sólo el 3,96% de las mujeres que trabajan en Osakidetza ocupan puestos de mando, frente al 11,43% de hombres.

  • Sólo el 19% de las mujeres que trabajan en Osakidetza ocupan puestos de licenciaturas sanitarias, frente al 45,12% de los hombres.

  • 4 de cada 10 mujeres que trabajan en Osakidetza son temporales, frente al 28,55% de hombres.

Siguen aumentando las cargas de trabajo: hace mucho que desde ELA venimos denunciando que la plantilla estructural de Osakidetza no cubre adecuadamente las necesidades de personal, lo que deriva en que las profesionales deban asumir unas cargas de trabajo inasumibles, a la vez que el servicio que se ofrece es cada vez más precario. Ante esta situación, la única solución propuesta por Osakidetza es la puesta en marcha de parches asistenciales, que lo único que hacen es agravar esta situación y precarizar aún más las condiciones de trabajo del personal. A esta situación debemos sumarle medidas como la no sustitución de las bajas desde el primer día o la escasez del número de efectivos en los servicios, que hacen que las cargas de trabajo sean cada vez mayores.

Se siguen privatizando servicios: las políticas de Osakidetza van claramente encaminadas a promover la privatización de la Sanidad, nuestra salud también es fuente de negocio par algunos/as. Está demostrado que no es más barato y que la calidad es menor.

Nuestra lucha sindical ha conseguido que, a día de hoy, el Hospital de Urduliz sea público en un 100%, y así debe ser también en el caso del nuevo Hospital de Eibar, cuya apertura está prevista para el próximo mes de diciembre.

Ante esta situación, desde ELA queremos, una vez más, reivindicar y exigir a Osakidetza:

  1. La reversión de todos y cada uno de los recortes.

  2. Una tasa de temporalidad del 6% en tres años.

  3. El abono del 100% del salario en caso de baja por enfermedad.

  4. La puesta en marcha de políticas que promuevan la igualdad real entre hombres y mujeres.

  5. La creación de 5.000 puestos estructurales más.

  6. El mantenimiento de una sanidad pública, de calidad y para todos/as.

En apoyo a estas reivindicaciones, desde ELA pusimos en marcha una recogida de firmas que se ha traducido en 4.000 firmas que hoy hemos entregado a Osakidetza, y en base a las cuales, le exigimos la materialización inmediata de lo solicitado.