ELA no firma el convenio de Intervención Social de Gipuzkoa porque los contenidos del acuerdo son escasos

28/05/2021
Los sindicatos LAB y CCOO han firmado un convenio para el sector de Intervención Social de Gipuzkoa que tendrá una duración de 2019-2022. ELA no firma el convenio porque sus contenidos son insuficientes. En los salarios, por ejemplo, además del IPC el único incremento que está garantizado es el 0,2% anual. En cuanto al resto de contenidos, hay muy pocos compromisos por parte de la patronal. Al fin y al cabo, estas trabajadoras seguirán alejadas de las condiciones del sector público.

La responsable de ELA en el sector, Maia Beitia, considera que los contenidos del acuerdo son escasos. "En cuanto a los salarios, las subidas son muy escasas. En cuatro años de duración además del IPC el único incremento garantizado es el 0,2% anual. En cuanto al resto de contenidos, hay muy pocos compromisos por parte de la patronal: poder acumular la reducción a la semana o al mes, poder disfrutar las vacaciones en 5 bloques o los permisos hospitalarios en días alternos. Se deja de lado la salud laboral, que los Planes de Igualdad sean consensuados, el compromiso real de mejorar la situación de los mayores de 60 años y un contenido que mejore la ley del teletrabajo, entre otros".

Maia insiste en que el sector seguirá alejado de las condiciones del sector público. "En este año en que hemos hecho tres días de huelga para publificar el sector de intervención social este nuevo convenio agranda la brecha de condiciones entre los públicos y los privatizados. En el ámbito público los incrementos en los últimos tres años han sido mayores: en 2019 el 2,5%; en 2020 el 2% y en 2021 el 0,9%. Creemos que lo que desde ELA se reivindica en la calle también debe cumplirse en la mesa. Se ha perdido una buena oportunidad de ir equiparándose con lo público en la mejora de las condiciones de los trabajadores del sector".