INTERVENCIÓN SOCIAL DE GIPUZKOA
ELA no firma el convenio porque los contenidos son escasos

En concreto, Hedatzen ofreció en diciembre garantizar el IPC y eliminar el quinto grupo profesional, la categoría más precarizada. Los representantes sindicales estuvimos de acuerdo con la propuesta. En la siguiente reunión, sin embargo, la patronal rechazó la propuesta, argumentando que la Diputación Foral de Gipuzkoa no la avalaba. ELA no va a entrar en ese juego, ya que en la mesa son la patronal y la parte social las que tienen que negociar y consensuar el acuerdo. Ante la situación, los trabajadores de ELA decidieron no aceptar la propuesta que contenía retrocesos en la negociación.
LAB y CCOO, sin embargo, han aceptado esos retrocesos con la firma del convenio. Por un lado, no se garantiza el IPC año de todos los años (quien esté trabajando desde 2023, por ejemplo, perderá poder adquisitivo). Por otro lado, rompe el consenso que para todos los sindicatos era una línea roja: eliminar el quinto grupo profesional o categoría (primer paso para acabar con la precariedad del grupo más feminizado del sector). Tampoco se ha eliminado este punto en el nuevo convenio.
Asimismo, el convenio permite que el contrato eventual derivado de situaciones productivas excepcionales se prolongue por un periodo de 12 meses (en los convenios anteriores se redujo el plazo de este tipo de contratos de 10 a 6 meses). Además, no se han recuperado algunos derechos perdidos en el anterior convenio, como la garantía de mantener sus condiciones a las y los trabajadores que estaban por encima de las tablas salariales.
Recordemos que el año pasado los tres sindicatos acordaron una plataforma conjunta con peticiones como la subida del IPC+2%, la reducción de jornada a 1570 horas o completar las IT hasta los 12 meses. El convenio no asume lo recogido en dicha plataforma y a la vista de la negociación, ELA no firmará el convenio.