MESA GENERAL SECTOR PÚBLICO
ELA pide al Gobierno Vasco que acabe con la imposición y el deterioro de las condiciones laborales de 100.000 personas

ELA ha llevado a cabo una concentración en Lakua, Gasteiz, donde se celebraba la Mesa General convocada por el Gobierno Vasco. ELA afirma que esta reunión debería servir para negociar con los sindicatos las condiciones laborales de las 100.000 personas a cargo del Gobierno Vasco (Osakidetza, educación pública, Administración general, Ertzaintza, justicia...). Sin embargo, denuncia que esta convocatoria llega una vez aprobado el proyecto de Ley de presupuestos que regula las condiciones laborales de las y los empleados públicos, de forma unilateral y sin previa negociación con los sindicato, y sobre todo, cuando no hay posibilidad de modificarlo. Y es que el proyecto ya está en manos del Parlamento Vasco. Ante esta decisión, ELA ha presentado una demanda por vulneración del derecho a la libertad sindical y a la negociación colectiva.
ELA denuncia que el ejecutivo vasco ha optado también por dejar las condiciones de trabajo de esas 100.000 personas a merced de lo que se decida en los presupuestos generales del Estado español. Hay que recordar que estos se están debatiendo en este momento y que, en consecuencia, en ellos se puede establecer incrementos salariales diferentes para la CAPV y Nafarroa, levantando los límites que se han impuesto para negociar las condiciones de trabajo. De hecho, es precisamente lo que han acordado el PNV y el PSOE. No obstante, el Gobierno Vasco se niega a negociar esta cuestión con los sindicatos.
“Mientras el Lehendakari dice que los presupuestos se emplearán para reforzar los servicios públicos, y reivindica públicamente el cumplimiento del Estatuto, no ha mostrado ninguna voluntad de negociar las condiciones laborales de las personas que trabajan en el sector público vasco y las ha vuelto a dejar al albur de lo que se decida en Madrid”, lamenta ELA.
Ha recordado al Gobierno Vasco que la imposición sistemática de condiciones laborales ha supuesto, que la pérdida de poder adquisitivo sea superior al 18% y que haya más de 50.000 personas, casi la mitad de la plantilla, en situación de temporalidad; en el caso de Osakidetza, más de la mitad. La falta de profesionales en algunos ámbitos del sector público se debe en gran medida a este deterioro de las condiciones de trabajo.
Así las cosas, ELA ha pedido al Gobierno Vasco que, de una vez por todas, acabe con la imposición y el deterioro de las condiciones laborales y tome las decisiones políticas necesarias para decidir aquí el salario, el empleo y las condiciones laborales.
Además, el sindicato ha puesto sobre la mesa propuestas que implicarían recuperar el poder adquisitivo perdido, crear y consolidar empleo público, rejuvenecer las plantillas, garantizar la salud de las plantillas, euskaldunizar el sector público y acabar con la discriminación de género.
El sindicato se reafirma en la necesidad de movilizaciones y huelgas para que el Gobierno Vasco haga suyas estas peticiones. En el pasado ha habido pocas oportunidades de negociar, pero las que ha habido se han conseguido gracias a huelgas y movilizaciones. En ese camino seguirá trabajando para que se den esas movilizaciones y esas huelgas.