DIVERSIDAD FUNCIONAL

ELA se moviliza para lograr el primer convenio de la CAPV para los centros especiales de empleo

10/03/2025
ELA pide a las administraciones de la CAPV implicación directa en la negociación del primer convenio sectorial, ante la falta de voluntad de las empresas.

ELA se ha concentrado frente al museo Guggenheim de Bilbao para denunciar la falta de voluntad por parte de empresas y patronales para negociar el primer convenio de la CAPV para los Centros especiales de empleo. A su vez, hace un llamamiento a las administraciones publicas para que se impliquen y den una respuesta adecuada a la situación de precariedad existente en el sector de la diversidad funcional.

Muchos personas con discapacidad, alrededor de 13.000, trabajan en centros especiales de empleo; personas con ingresos en torno al salario mínimo interprofesional y sin opción a una vida autónoma. ELA recuerda que es obligación de las administraciones que este personal trabaje preferentemente en empresas ordinarias y que si trabajan en centros especiales de empleo, sea de forma transitoria. Desgraciadamente, lamenta el sindicato, en muchos casos las únicas oportunidades laborales para estas personas son los centros especiales de empleo.

Además de los Centros Especiales de Empleo sin ánimo de lucro, cada vez hay más empresas con ánimo de lucro en el sector. ELA denuncia que el objetivo de estas empresas no es integrar a las personas con discapacidad en el mercado laboral ordinario, sino “acumular beneficios a través de condiciones laborales miserables y subvenciones públicas”. En algunos casos, remarca, estas empresas reciben contratos de las administraciones.

En consecuencia, la necesidad de regular el sector puede hacer que sea de gran utilidad contar con un convenio sectorial.

ELA considera que ya es hora de mejorar las condiciones de vida de las 13.000 personas trabajadoras que trabajan en este sector a través de la implicación directa de las empresas y de las administraciones. Subraya que las administraciones tienen la obligación de crear las condiciones para que estas personas puedan trabajar en las empresas ordinarias y, mientras tanto, ayudar a que tengan las condiciones mínimas de trabajo y de vida de cualquier otro trabajador o trabajadora.