Educación Pública Vasca

Huelga el 24 de octubre en los sectores del profesorado no universitario, Educación Especial, Cocina y Limpieza

26/09/2023
Steilas, ELA y CCOO convocan huelga el 24 de octubre en la Educación Pública vasca (profesorado no universitario, Educación Especial, Cocina y Limpieza). Esta convocatoria se suma a los dos días de huelga convocadas en todo el sector público de la CAPV para los días 25 de octubre y 19 de diciembre. Entre las principales reivindicaciones se encuentran aliviar la carga de trabajo aumentando las horas de gestión en los horarios ante el aumento de las labores de burocracia y ofrecer recursos adicionales para responder a la realidad del alumnado actual. Los sindicatos denuncian que los servicios para atender al personal y a los centros escolares no funcionan. “El Departamento de Educación se ha bunkerizado, abandonando por completo al personal y a los centros escolares”, afirman.

Del mismo modo, los sindicatos consideran urgente recuperar el poder adquisitivo perdido, que ya alcanza un %20. También consideran necesario rejuvenecer las plantillas, bien anticipando la jubilación o haciendo que las reducciones de jornada por edad sean reales y para toda la plantilla, incluyendo a las y los sustitutos. Abogan también por estabilizar los puestos de trabajo y estructurar las plantillas para evitar la destrucción de puestos de trabajo.

Asimismo, piden que se reduzca la temporalidad real al 8%. “La estabilidad del personal beneficia al centro y repercute directamente en la calidad educativa”, subrayan. Por ello, piden que se actualice el modelo de OPE, así como acordar las convocatorias y los procesos específicos de consolidación con los sindicatos.

En lo que al euskera se refiere, consideran que deben ponerse en marcha políticas educativas que euskaldunicen todo el sistema educativo, porque el futuro del euskera no debe dejarse únicamente en manos de los proyectos lingüísticos de centro. “Debemos acordar una planificación para la euskaldunización de todo el personal educativo”, añaden.

Finalmente, abogan por proyectos coeducativos reales, dotados de los créditos horarios necesarios para poder incidir en la convivencia y en la igualdad. Para ello, especifican que necesitan personal experto y estabilizado en todos los centros, ya que la Escuela Pública Vasca es una herramienta extraordinaria para combatir el machismo.

El objetivo de los sindicatos es que todas estas mejoras sean negociadas y recogidas en nuevos convenios sectoriales como resultado de una negociación real. No en vano, en la última década las condiciones laborales del personal educativo han ido empeorando, mientras se imponían las decisiones unilaterales del Departamento de Educación .

Los sindicatos aseguran que los acuerdos que, en el contexto del proyecto de Ley de Educación para la CAV, se han hecho públicos en lo que a condiciones laborales respecta resultan insuficientes, carecen de concreción y no responden a los contenidos que reivindican.

Así las cosas, piden al Departamento de Educación del Gobierno Vasco que abandone “su política educativa que privatiza y precariza, ya que sus decisiones empeoran el día a día y las condiciones de vida de las y los trabajadores”. Añaden que para conseguir que todos los partidos vascos puedan decidir aquí las condiciones laborales es necesario no aceptar las limitaciones presupuestarias de Madrid. “Sólo así se podrán acordar unos presupuestos en la CAV que permitan recuperar el poder adquisitivo, crear y estabilizar el empleo y mejorar sus condiciones laborales”.

Los sindicatos afirman que si no se activa una negociación real sobre las reivindicaciones expuestas, valorarán una nueva dinámica de movilizaciones.