Amplio seguimiento de la huelga en los centros concertados de enseñanza de Iniciativa Social

Dando continuidad a las tres jornadas de huelga realizadas el curso pasado, las/os más de 9.000 trabajadoras y trabajadores de los centros concertados de Iniciativa Social, que representan el 70% de los colegios concertados de la CAPV y dan servicio a unos 120.000 alumnos/as, estaban llamadas/os hoy al cuarto día de huelga en el sector y el primero en este curso escolar.
El seguimiento que ha tenido la huelga ha sido amplio, muy parecido al registrado en las tres jornadas de huelga anteriores y llegando a superar el 80% de seguimiento en muchas etapas y centros.
La participación de las trabajadoras/es del sector en la manifestación celebrada en Bilbao también ha sido masiva habiendo reunido a miles de trabajadoras y trabajadores de los tres territorios de la CAPV.
Mañana será el quinto día de huelga en el sector, y según las previsiones que tenemos los sindicatos, también será secundada mayoritariamente por las plantillas de los centros.
Teniendo en cuenta el apoyo masivo de las plantillas a la movilización y la huelga, mientras las patronales sigan sin dar respuesta a nuestras reivindicaciones, los sindicatos con representación en el sector seguiremos impulsando la movilización. Así, en caso de que no haya respuesta por parte de las patronales seguiremos adelante con el calendario de movilizaciones acordado que incluye cuatro días de huelga para noviembre (desde el 27 al 30 de noviembre).
Llevamos ya casi diez años sin renovar el convenio en el sector y acumulamos una pérdida de poder adquisitivo superior al 10%. La modernización de las pedagogías, su digitalización y la innovación educativa está corriendo a cargo de las plantillas, lo que en la práctica ha supuesto un aumento considerable de las cargas de trabajo, hasta el punto de ser insostenibles. Algunos colectivos del sector, Especialistas de Apoyo Educativo y las trabajadoras del primer ciclo de educación infantil, (“casualmente” los más feminizados y con condiciones laborales especialmente precarias) han ido creciendo en número y precariedad durante estos años, por lo que urge abordar una mejora de sus condiciones.
El descenso de la natalidad está empezando a repercutir en estos centros, con despidos en los primeros cursos de Educación Infantil. La subcontratación de servicios en los centros se está extendiendo con la consiguiente precarización de las condiciones de trabajo de ciertos colectivos, la equiparación entre los docentes de ESO 1 y ESO 2 sigue pendiente y es necesaria una mayor regulación de la Formación Profesional.