HUELGA UPV/EHU
La huelga reduce al mínimo la actividad académica

A través de esta huelga, el personal docente e investigador insta a la dirección de la UPV/EHU a cambiar de rumbo, a abandonar la unilateralidad y a revertir las medidas que perjudican a su plantilla. “Aunque hablen de excelencia universitaria y del ranking de Shanghai, no se puede desarrollar una universidad de calidad sobre una plantilla sin condiciones laborales dignas”, afirman. Asimismo, piden al Gobierno Vasco que destine recursos suficientes a la UPV/EHU, y mejore los salarios de su plantilla.
Cubrir las bajas y permisos del profesorado a través de profesorado a tiempo parcial con sueldos de 800 euros ha sido el detonante para llamar a la huelga. Pero no ha sido la única causa. Los sindicatos recuerdan que en los últimos años han empeorado las condiciones de trabajo del PDI de la UPV/EHU: aumento de la carga de trabajo; negación de sexenios de investigación a PDI temporal; denegación de quinquenios de docencia al profesorado a tiempo parcial; inestabilidad de gran parte de la plantilla; precariedad del personal investigador; obstaculización del desarrollo de la carrera investigadora; anulación de acuerdos de jubilaciones; cierres unilaterales de campus; aumento de la burocracia... “Estas medidas se han implementado unilateralmente, rehuyendo la negociación con los sindicatos”, lamentan.
A ello hay que añadir la pérdida acumulada de poder adquisitivo a lo largo de los años, la congelación de complementos desde 2006, la creación y mantenimiento del Decreto 41/2008 por el que se establecen salarios najos para el personal docente sustituto a tiempo parcial, o que los salarios básicos del PDI universitario sean inferiores a los del profesorado de educación no universitaria (aunque sea necesario el doctorado para acceder a un puesto permanente en la universidad). Situaciones, todas ellas, responsabilidad del Gobierno Vasco.
Asimismo, los sindicatos consideran que la financiación destinada a la UPV/EHU es insuficiente. En 2022 representó el 0,4% del PIB vasco, una cifra inferior a la de hace una década, y muy lejos del 1% del PIB que la propia LOSU plantea como objetivo para 2030.
Así las cosas, los sindicatos afirman que continuarán movilizándose para mejorar las condiciones laborales . En esa línea, llaman a secundar la huelga convocada en todo el sector público para el 25 de octubre.