La OPE de Osakidetza no va a acabar con una eventualidad que afecta a más del 40% del personal

18/12/2019
Osakidetza ha anunciado en la mesa sectorial, lo que el 17 de diciembre anticipó a los medios de comunicación: una OPE de 3.233 plazas que, según sus palabras, incluye la creación de 953 nuevas plazas. Sin embargo, debemos subrayar que esta OPE, ni va a acabar con las altísimas tasas de temporalidad, ni va a crear un sólo puesto de trabajo nuevo más allá de los ya existentes a día de hoy. La temporalidad afecta a 15.000 trabajadores y trabajadores y trabajafdoras, el 40% del personal de Oakidetza.

En la actualidad, Osakidetza tiene unos de 37.000 trabajadores/as de los cuales, más de 15.000 son temporales, lo que equivale a una tasa de temporalidad del 40%. Además de ello, a día de hoy, sólo 26.540 de ellos/as ocupan una plaza formalmente creada en la plantilla estructural de Osakidetza, de manera que los 10.000 restantes trabajan en base a fórmulas contractuales que no les vinculan a ningún puesto, pero sin los cuales, sería imposible poder ofrecer a la ciudadanía un servicio sanitario mínimamente adecuado. Es evidente que esos 10.000 trabajadores/as son no sólo necesarios sino insuficientes, ya que las cargas de trabajo que soporta a diario la plantilla son cada vez mayores.

En este escenario, Osakidetza anuncia una OPE de 3.233 plazas, número a todas luces insuficiente para acabar con la enventualidad y la precariedad que sufren a diario sus 15.000 trabajadores/as temporales. Desde ELA, hemos pedido de manera reiterada, la convocatoria de una OPE de 10.000 plazas.

Osakidetza subraya, asimismo, que en la citada OPE se incluyen 953 plazas de nueva creación. En relación con estas plazas, ELA destaca dos cuestiones:

- De las 10.000 personas que tienen un contrato que no les vincula a una plaza formalmente creada en la plantilla estructural, unas 3.000 tienen un contrato fraudulento, fraude que se debería regularizar con la creación formal de esas 3.000 plazas. Este abuso y fraude en la contratación temporal ya ha sido reconocido en diferentes sentencias, entre otros, del Tribunal Supremo y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

- A la vista de las cargas de trabajo que tienen que soportar a diario los/as trabajadores/as, es evidente que se necesita más plantilla ya que la existente no es suficiente para hacer frente a las necesidades asistenciales y para dar un servicio de calidad. Precisamente las cargas de trabajo han sido uno de los detonantes de las tres jornadas de huelga de la Atención Primaria. Por ello, desde ELA, vreivindica la necesidad de crear 5.000 plazas estructurales más, por lo que las 953 que se crean ahora son, a todas luces insuficientes.

Pero no sólo eso, sino que esta OPE no va a crear ni un sólo puesto de trabajo más, ya que con la creación de esas 953 plazas, lo único que va a hacer Osakidetza es crear formalmente plazas que de facto ya existen y están ocupadas por trabajadores/as que a día de hoy ya prestan servicios en Osakidetza. Así, esas personas, de tener un contrato que no les vincula a ninguna plaza, pasarán a tener un contrato sobre un puesto concreto.

Debemos subrayar que, muy al contrario de lo que afirma Osakidetza, la legislación actual ofrece la posibilidad de ofertar muchas más plazas que las anunciadas hoy. Las limitaciones venidas de Madrid, una vez más, son sólo una excusa para continuar con las políticas de precarización y destrucción del empleo público.

Finalmente,ELA denuncia el desprecio de Osakidetza a los órganos de negociación y a los/as representantes de los trabajadores que formamos parte de ellos. La información que se ha  ofrecido hoy, fue ofrecida ayer a los medios de comunicación en rueda de prensa, medios a través de los cuales tuvimos conocimiento de la misma, por primera vez. Debemos recordar que en octubre ya nos levantamos de la Mesa Sectorial precisamente por falta de contenidos y negociación real.