La pérdida de poder adquisitivo de las y los empleados públicos de la CAPV en la última decada es superior al 14%

11/09/2019
Este martes el portavoz del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, ha manifestado que en la nómina del mes de septiembre las y los empleadas públicos tendrán una subida salarial del 0,25% con efectos retroactivos desde julio, y que antes de fin de año elevará la aportación de Itzarri del 1% al 1,5%, una información que no ha compartido, y mucho menos negociado, previamente con los sindicatos de la Mesa General. Por tanto, ELA denuncia, una vez más, la falta de respeto a las y los empleados públicos y a las organizaciones sindicales que ostentan su representación, ya que el gobierno hace pública la propuesta a través de los medios de comunicación, sin trasladarla previamente a los sindicatos de la Mesa General y sin ningún margen de negociación.

 

ELA quiere señalar que las medidas presentadas no revertirán la constante pérdida de poder adquisitivo a la que se ha sometido a los y las empleadas del sector público. Y es que, una vez más, el Gobierno vasco sigue la directrices marcadas por Madrid y establece una subida del 2,375% para el año 2019, es decir, la pérdida del poder adquisitivo en la última década de las y los empleados públicos se mantiene por encima del 14%.

En cuanto a Itzarri, el Gobierno mantiene el recorte en las aportaciones, ya que las aportaciones acordadas con el Gobierno eran de un 3%.

En cuanto a la petición de voluntad y responsabilidad a los sindicatos por parte del Gobierno vasco para la negociación del año 2020 y la referencia a que esta negociación se debe encuadrar al cumplimiento de los objetivos de déficit, techo de gasto y límite de deuda acordados entre el Gobierno de Gasteiz y el del Estado, ELA advierte de que el cumplimiento de estos criterios ha traído consigo que:

  • Uno de cada tres empleadas y empleados públicos (cerca del 40%) estén en situación de interinidad o temporalidad cubriendo puestos estructurales.

  • Que la pérdida de poder adquisitivo de las y los empleados públicos se mantenga por encima del 14%.

  • Que la brecha salarial entre mujeres y hombres en el Gobierno vasco sea superior al 24%.

Por ello, es ELA quien pide voluntad y responsabilidad al Gobierno para que, de una vez por todas, apueste por una negociación real que traiga consigo la consolidación de miles y miles de trabajadores y trabajadoras en situación de interinidad o temporalidad; la recuperación del poder adquisitivo perdido; una apuesta decidida para acabar con la discriminación de las mujeres; así como la recuperación del resto de condiciones laborales recortadas.